Porlamar
19 de abril de 2024





EL TIEMPO EN MARGARITA 28°C






Cultura musical insular
La Etnohistoria parte del principio según el cual “la historia la hacemos todos”, es decir, ningún grupo humano queda excluido y, además, señala otro de sus postulados, que ningún elemento cultural por más insignificante que sea, puede ser estudiado y analizado independientemente de su contexto histórico y sociocultural.
Francisco E. Castañeda M. | fran.caman@hotmail.com

12 Sep, 2016 | Coincidiendo con el inicio de la celebración de la quinta edición del evento anual dedicado a la “Música Neoespartana” (18 al 25-VII-2016), se llevó a cabo en la Sala de Conferencias de la Universidad de Margarita (Unimar), la presentación del importante estudio investigativo intitulado: Rastreo Etnohistórico sobre el Origen del Polo Margariteño, cuya autoría corresponde al abogado, magíster en Historia Regional y docente universitario Ernesto Sánchez Carmona.

La Etnohistoria parte del principio según el cual “la historia la hacemos todos”, es decir, ningún grupo humano queda excluido y, además, señala otro de sus postulados, que ningún elemento cultural por más insignificante que sea, puede ser estudiado y analizado independientemente de su contexto histórico y sociocultural y para ello resulta obligante la revisión de numerosas fuentes tanto documentales como bibliográficas y eso es, precisamente, lo que ha hecho Sánchez Carmona: apoyarse y fundamentarse en ellas para ofrecernos esta valiosa obra sobre esa también significativa manifestación propia de nuestra cultura musical: El polo margariteño, de indubitable raigambre árabe a través de la influencia ejercida en la musicalidad hispana.

Casualmente, en una reciente entrevista publicada en el diario El Nacional (7-VII-2016, p.6), el reconocido músico margariteño, maestro Eddy Marcano, afirma lo siguiente: “En Europa al público le llama la atención nuestra música, su riqueza armónica, rítmica y flexible, además de la influencia europea, lo barroco, lo español antiguo, todo lo que recibimos durante la Colonia, ese poder del mestizaje lo disfruta mucho”.
Ahora bien, ¿a cuál mestizaje se refiere Marcano?

En nuestro criterio y sobre la base de la premisa etnohistórica anteriormente citada la cual sostiene que “la historia la hacemos todos”, en el caso de la realidad sociocultural insular puede afirmarse que somos legatarios de una genuina tradición producto del intenso mestizaje biológico y diversas interrelaciones socioculturales ocurridas a lo largo de más de 300 años de vida colonial, “el substratum histórico fundamental”, en palabras del maestro Miguel Acosta Saignes (1980: 280), protagonizada por tres factores primigenios fundamentales: el amerindio autóctono, el factor hispano-europeo y el indígena importado, es decir, el esclavo negro de origen sursahariano.

De allí, pues, que cualquier rasgo, peculiaridad, condición de naturaleza biogenética o cultural, distintivo de lo margariteño o de lo que nos define como tal, tiene su génesis en la manera cómo fueron transformándose, a través del tiempo, los diversos factores concurrentes en el proceso poblacional insular.

En Margarita, la presencia hispana como matriz dominante impuso una buena parte de sus cantares y expresiones características tales como la folía, el galerón, la jota, la malagueña y el polo, todos ellos inicialmente considerados como “bailes cantados”. Claro está que con las correspondientes modificaciones y adaptaciones en función de la realidad existente para ese momento histórico.




Contenido relacionado












Locales | Sucesos | Afición Deportiva | Nacionales | Internacionales | Vida de Hoy | Gente Feliz | 50° Aniversario | Opinión


Nosotros | HISTORIA | MISIÓN, VISIÓN Y VALORES