Porlamar
16 de abril de 2024





EL TIEMPO EN MARGARITA 28°C






“Tutancamen”
Basándonos en el contenido de esa expresión bastante particular del lenguaje popular insular.
Francisco E. Castañeda M. | fran.caman@hotmail.com

18 Feb, 2019 | En un primer momento, al leer el vocablo utilizado para identificar el presente Artículo/Crónica, diera la impresión que se trata de un error de transcripción relacionado con el nombre del faraón Tutankamón perteneciente a la dinastía egipcia Nº XVIII a. C., sin embargo, no es así pues se refiere a una palabra cuyo significado es muy poco conocido a pesar de que dicha voz forma parte del léxico coloquial insular y con la cual, según el reconocido historiador neoespartano José Marcano Rosas, se designa al vestuario femenino elaborado con géneros textiles de colores vivos y atractivos complementado con el uso de flores naturales o pañoletas llamativas con que las mujeres adornan sus cabezas (Marcano Rosas, J., 1979: 239).

Ejemplo de esa indumentaria femenina es la utilizada por las guarichas (1) que participan en las variadas diversiones pascuales o comparsas populares que se realizan en el territorio insular durante la época decembrina las cuales, generalmente, suelen ejecutarse hasta el día 21 de enero de cada año, fecha en la que el santoral católico celebra la Fiesta de Santa Inés, Patrona de la Pureza y de la siempre recordada y querida ciudad de Cumaná.

Basándonos en el contenido de esa expresión bastante particular del lenguaje popular insular (2), resulta interesante, a manera de ejercicio pedagógico, presentar un sucinto resumen histórico relacionado con las indumentarias distintivas de cada uno de los tres grupos étnicos establecidos en esta región geohistórica durante el período colonial, a saber: guaiquerí, hispano europeo y negroafricano, factores determinantes de nuestra especificidad sociocultural para, de esa manera, ampliar nuestros conocimientos sobre el papel desempeñado por las prendas de vestir como una manifestación cultural de diferenciación etnosocial.

De acuerdo con los testimonios documentales relacionados con la población guaiquerí al igual que el de los de otros grupos étnicos autóctonos que ocupaban el territorio comarcano costero perteneciente a los actuales estados Sucre y Anzoátegui, la desnudez, en el sentido de llevar el cuerpo cubierto con muy poca ropa, fue la costumbre habitual.

Así, por ejemplo, Juan de Miranda, informante del madrileño y cronista general de Indias, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478-1557), refiere lo siguiente: Andan de todo punto desnudos, y traen los indios un cuello de calabaza del tamaño que le conviene, en que traen metido el miembro viril solamente, y todo lo demás descubierto […] Las mujeres traen otro hilo ceñido y de aquel, colgando sobre las nalgas, un trapo de tela de algodón tan ancho como un palmo, que pasa entre ambas piernas y cubre su parte vergonzosa, llamado guayuco (citado en: Civrieux de M., 2005: 137).














Locales | Sucesos | Afición Deportiva | Nacionales | Internacionales | Vida de Hoy | Gente Feliz | 50° Aniversario | Opinión


Nosotros | HISTORIA | MISIÓN, VISIÓN Y VALORES