Porlamar
18 de abril de 2024





EL TIEMPO EN MARGARITA 28°C






Llegó a trece años de logros el Festival Sonamos Latinoamérica
Es importante acotar que mientras leen estas líneas el festival sigue su rumbo en Costa Rica, Perú, México, Francia, Colombia y otras tantas locaciones alrededor del planeta. Hoy toca hablar del capítulo Argentina, país que vio nacer este hermoso proyecto.
Juan Ortiz

CORTESIA

Los creadores del festival Sonamos Latinoamérica: Oscar / CORTESIA

30 Oct, 2019 | De la mano de Oscar “Poli” Gomitolo, Mónica Soria y un gran número de colaboradores a lo largo y ancho de América Latina y Europa se llevó —y aún se lleva— a cabo la treceava entrega del Festival de música y cultura popular Sonamos Latinoamérica. Tuve la dicha de asistir este año, y acá les traigo una breve reseña de lo vivido, de lo que pude apreciar en tierras argentinas tras este esfuerzo descomunal por lograr compartir saberes y estrechar los lazos melódicos, rítmicos y poéticos que nos unen desde el principio como hermanos latinoamericanos, y, aún más allá, como especie.

Es importante acotar que mientras leen estas líneas el festival sigue su rumbo en Costa Rica, Perú, México, Francia, Colombia y otras tantas locaciones alrededor del planeta. Hoy toca hablar del capítulo Argentina, país que vio nacer este hermoso proyecto.

Las actividades se desarrollaron en 37 locaciones distintas a lo largo de más de siete ciudades, entre las que destacan Santa Fe, Rosario, Paraná y Crespo, en las cuales me enfocaré por ser las que visité y donde llevé mis propuestas conjuntamente con artistas regionales e internacionales de amplia trayectoria.

Crespo, un pueblo mágico y receptivo (03/10/2019)

Tuvimos la dicha de empezar en Crespo, en la sede cultural de El Sueñero (en Mitre 1137), y ser recibidos por Juan Pablo Brambilla, Hernán Brambilla y el resto de su familia y equipo. Este espacio artístico tiene una amplia trayectoria en la región, y realiza múltiples actividades a lo largo del año. Vale la pena acotar que antes del evento fuimos entrevistados en el Canal 6 de Crespo, y pueden ver la entrevista en este enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=PdP8YglXKmc&t=159s.

En ese espacio se dio un conversatorio sobre poesía y música y luego se pasó al evento formal. Allí tuve la dicha de compartir con los artistas de Illary, una agrupación de música folclórica colombiana que viene trabajando desde 1986 llevando a lo largo de Latinoamérica y el mundo los ritmos tradicionales de su patria. Ciertamente todo un honor conocer a sus miembros, escuchar su excepcional trabajo y sus anécdotas.

Si algo debo resaltar en esta nota, además del excelente trabajo de sonido de Juan Pablo y la organización de todo el equipo, eso fue la receptividad y educación del público asistente (una constante a lo largo de toda la gira de conciertos y actividades didácticas).

Paraná, una Mesopotamia de música, cultura y gente amable (04/10/2019)

En este pueblo “entre aguas”, revestido de los matices de un río hermoso y milenario, nos recibió una excelente y jovial anfitriona: Ana Contreras. Esta cultora, cantautora e excepcional intérprete es la encargada de organizar lo referente al Festival Sonamos Latinoamérica de Entre Ríos; vayan a ella muchas gracias por su labor y procurar nuestra comodidad durante nuestra estadía en sus tierras.

Las actividades en la ciudad de Paraná comenzaron en la UNER (Universidad Nacional Entre Ríos). Allí los profesores Aurora Ruiu y Juan Manuel Giménez, de parte de la Secretaría de Extensión y Cultura de FCEDU-UNER, nos esperaron en el auditorio de la institución. En esa casa de estudios tuvimos tres actividades puntuales.

La primera participación tuvo que ver con un concierto didáctico dirigido a los niños de distintas instituciones educativas de la ciudad. Allí hablé de nuestro cuatro (instrumento musical) y sus características, algunos de los ritmos tradicionales orientales y además compartí con los pequeños mi trabajo musical del disco infantil “Algo más que los pollitos”. Por su parte, los amigos de Illary dieron una excelente exposición sobre los ritmos tradicionales colombianos y un gran número de instrumentos latinoamericanos autóctonos que ellos usan en su agrupación. Nuevamente, la receptividad de los niños y docentes fue espectacular.

De allí pasamos a la segunda actividad. Esta fue sumamente honrosa, pues formé parte de un panel (conjuntamente con tres compañeros gestores culturales de Latinoamérica, William Palacio, Nicolás Ortiz —pertenecientes al grupo Illary— y Ana Contreras) en la presentación del libro <<¿Gestión Cultural o Política Cultural?>> del maestro charanguista y escritor Rolando Goldman. En esa importante actividad disertamos sobre la gestión cultural en América Latina desde nuestras experiencias durante los años de trabajo en las distintas áreas en las cuales nos hemos desempeñado, todo esto frente a un público conformado por estudiantes de la institución y profesores. Ciertamente la obra del maestro Rolando Goldman es una mirada profunda a las políticas implementadas y rudimentos con los que la cultura ha sido vista y tratada en las últimas décadas en la región.

Ya acabada la presentación del libro pasamos al cierre de actividades en Paraná. En esta oportunidad se integraron al grupo de artistas que se presentaron en el auditorio de la UNER los chicos del Duo Dois Nois, de Brasil, compuesto por Rick Vargas en la percusión y Daniel Menezes Lovisi en la guitarra. Ambos artistas, ciertamente, virtuosos en sus instrumentos.

Esa noche me tocó abrir el espectáculo, entre poesía de mi autoría, temas de los maestros Henry Martínez, Manuel Yánez y Simón Díaz, y luego cerré con mi composición, Juan Diablo. Siguieron los amigos del Duo Dois Nois, con una propuesta alucinante que incluía temas de su autoría y de reconocidos compositores brasileños, y cerraron la noche los amigos de Illary. El público fue sumamente receptivo, al punto de que varios temas evocaron lágrimas del nostalgia y emoción. Los aplausos de pie sirvieron para despedir a los artistas. Culminadas las participaciones en Paraná, tocó ir a Santa Fe al día siguiente.

Santa Fe, mi otra Margarita (5/10/2019)

No sé el porqué, pero me pasa, siempre que voy a Santa Fe, y veo la vía en el bus, me traslado a mi amada Isla de Margarita. En esta oportunidad mi participación fue académica. Tuve la dicha de formar parte del VI Seminario Internacional “La Música Latinoamericana en el Aula”, el cual se llevó a cabo en la UNL (Universidad Nacional del Litoral) y estuvo coordinado por los profesores Raquel Bedetti, María Inés López y Mauro Bertotti.

Fueron cuatro módulos distribuidos de la siguiente manera:

Módulo 1: “Cuentos y Leyendas de la Cosmovisión Andina” (a cargo de Tupac Peralta, Perú).

Módulo 2: “Músicas Costeñas de Colombia” (a cargo de Grupo Caracolí, Colombia).

Módulo 3: “La Décima como Recurso Didáctico” (a cargo de Juan Ortiz, Venezuela).

Módulo 4: “Ensamble de música venezolana” (a cargo de Néstor Viloria, Venezuela).

Como verán, tuve la dicha de compartir con importantes maestros latinoamericanos, aportando un poco sobre mis investigaciones referentes a la décima, su elaboración y su aplicación pedagógica y andragógica en el aula en este significativo evento académico. Vaya mi agradecimiento a los maestros Raquel Bedetti, María Inés López, Mauro Bertotti, Álvaro Tejerina y Gaspar Macor por procurar que la actividad se desenvolviese con naturalidad. A los alumnos y profesores asistentes, gracias por su receptividad y buen feedback.

Los resultados de esta actividad sobrepasaron las expectativas, se logró transmitir la importancia de este recurso poético y lo fácil de su elaboración, al punto de que hubo muestras espontáneas en las que varios alumnos y profesores escribieron décimas. Un encuentro de saberes muy nutritivo.

Rosario, una hermosa ciudad, de gente amable y amante de las artes (05/10/2019)

Acabada la participación en Santa Fe, debí tomar un bus rumbo a la ciudad de Rosario en compañía de los maestros paraguayos Milán Cardozo (un reconocido intérprete de arpa y lutier del mismo instrumento) y su hijo Darío Cardozo, quienes llevarían lo mejor de su repertorio para deleitar al público de la ciudad. Allí aguardaban las maestras argentinas Paula Suárez y Mora Martínez.

El evento se llevó a cabo en el Salón de Actos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Rosario y empezó con la excelente presentación de Paula Gestaldi, quien fue la encargada de amenizar la noche y dar paso a cada artista. Los maestros del Duo Cardozo abrieron la noche, seguidamente mi persona y como cierre las maestras Paula Suárez y Mora Martínez. Entre canciones, música instrumental, poesía y bailes, pues las maestras argentinas hicieron bailar al público, se pasó una velada inolvidable. Ciertamente el equipo de trabajo del Sonamos Latinoamérica en Rosario hizo una labor titánica, logrando un lleno total de las distintas sedes de la ciudad y permitiendo la mayor comodidad a los artistas con un trato de altura. Vaya mi agradecimiento a Marco Kofman y al resto del equipo por su encomiable y admirable labor.

Santa Fe, de retorno a una visión de mi isla, un cierre emotivo (06/10/2019)

Culminadas las actividades en Rosario, tocó irse de nuevo a Santa Fe. Allí tuve el honor de ser invitado por los maestros Oscar “Poli” Gomitolo y Mónica Soria para formar parte del cierre del Festival en esa ciudad, un presente que acepté muy gustoso. La actividad de esa noche se llevó a cabo en el teatro del Centro Cultural Provincial, una locación imponente y hermosa. Allí confluyeron los talentos de Claudina Leiva (Argentina), el Dúo Cardozo (Paraguay), Kurupies Dúo (Argentina), Xiomara Abello (España) y mi persona.

La noche no pudo ser más especial. El tango hizo la entrada en la voz de Claudina Leiva, luego el Dúo Cardozo, en compañía de los maestros Oscar Gomitolo, Oscar Peralta y Gaspar Macor, hicieron vibrar al público asistente. Después de eso me tocó mostrar mi trabajo; posteriormente vino el Kurupies Dúo (compuesto por los maestros Oscar Gomitolo y Carlos Passeggi) con una propuesta genial de charango y percusión, y cerró la noche con sus Xiomara Abello con sus hermosas composiciones.

Décimas al Sonamos

La velada fue muy humana, sentida, la receptividad del público fue sumamente armoniosa. A manera de agasajo me permití componer estas tres décimas que recité en la apertura, parte media y cierre de mi participación ese día.

I

Por fin el 13 trae suerte,

llegó a esa cifra el Sonamos,

y los latinos cantamos

celebrando hondo y fuerte.

Gracias, Poli, por valerte,

por sembrar son y poesía,

dando a esta tierra valía

desde el arte y por el arte

con tu amor como estandarte

sirviendo cual fiel vigía.

II

Tiempo, vuelas raudamente,

pero queda lo vivido

el saber que se ha impartido

en cada alma y cada mente.

El Sonamos es un lente

que hace ver al invisible,

apuesta a lo inteligible,

a la educación del ser

desde un profundo querer

grande en luz e indivisible.

III

Con esta ya me despido,

agradezco su presencia

gracias a la providencia

por su bendición y cuido.

La música nos ha unido

con amor en el Sonamos

les pido, pues, que sigamos

trabajando desde el alma

unamos palma con palma

que juntos es que ganamos.

Vale la pena acotar que simultáneamente se presentaban las siguientes agrupaciones y artistas en el resto de locaciones:

El Dúo Ala Par, Guitarpa Dúo, Luciana Tourné, Sucesos Sinfónicos, Tupac Peralta, el Grupo Mate, Ezequiel Ávila, el Dúo Manzanares, Quena Piano, Grupo Caracoli, Rolando Goldman, entre otros.

Unas notas de cierre

El Sonamos Latinoamérica ha arribado a este número de entregas por el esfuerzo mancomunado de todos y cada uno de los integrantes de su equipo, por el amor con el cual trabajan y por la mística misma del festival.

Si bien ya tenía ciertas perspectivas positivas antes de mis presentaciones en este encuentro, el llegar e interactuar con sus organizadores y las distintas actividades me hizo comprender más afondo el nivel de alcance e impacto de este evento. Oscar Gomitolo y Mónica Soria no solo buscan mantener vigentes las diversas manifestaciones musicales latinoamericanas y darles su valía, no, sino que también persiguen el enseñarlas a los niños y adultos, el capacitar a las nuevas y viejas generaciones para que las aprendan a ejecutar, y es allí, en ese punto particular, que yo veo la más importante valía de este movimiento.

Sí, el Sonamos busca educar a las comunidades, no solo entretener, y es en la formación del ciudadano en pro de la valoración de las diversas formas musicales y culturales que yo veo su riqueza inconmensurable. Con esta entrega llegó a los 13 años, pero auguro cientos de años más, incluso la declaración del evento como patrimonio de la humanidad por su idea fresca e incluyente, por su matriz formadora y preservante de la identidad musical y cultural de los pueblos.

Gran trabajo, Oscar Gomitolo, Mónica Soria y el resto del equipo, Latinoamérica entera agradece su esfuerzo. Larga vida al Sonamos Latinoamérica.

Pueden seguir al festival en su cuenta en Instagram: @sonamoslatinoamérica




Contenido relacionado












Locales | Sucesos | Afición Deportiva | Nacionales | Internacionales | Vida de Hoy | Gente Feliz | 50° Aniversario | Opinión


Nosotros | HISTORIA | MISIÓN, VISIÓN Y VALORES