EL TIEMPO EN MARGARITA 28°C |
Desde la Identidad también se puede emprender El mandinga ha calado y todo es luz y voces en el puerto. Hombres de mar y hombres de tierra siempre tendrán las manos abiertas para dar lo que no se tiene… Mariela Contramaestre
CONVERSATORIO DE VERNI SALAZAR C1 / Foto: ARCADIO MILLAN 16 Nov, 2018 | Partiendo de la premisa “Para recordar quién eres, necesitas olvidar lo que otros dijeron que eres”, como punto de referencia para explicar lo que en sí encierra el concepto de Identidad Cultural, comenzó Verni Salazar el conversatorio “La identidad Margariteña como emprendimiento”, en el Margarita Startupweek 2018, que se lleva a cabo en la Universidad Corporativa Sigo. Salazar presentó los diferentes tópicos que encierra el concepto de identidad, entre los cuales tenemos: 1. Un sentido de pertenencia a un grupo social en el cual se comparten rasgos culturales como: valores, costumbres y creencias, 2. Es una construcción social que se fundamenta en la diferencia, en los procesos de alteridad o de diferenciación simbólica, 3. La imagen de la identidad se conforma desde la percepción interior y desde la visión exterior, por una parte está el cómo nos vemos (adscripción voluntaria) y por otra, el cómo nos perciben (identificación) y 4. La identidad se fundamenta en una construcción real y en una construcción ideológica que representan el vínculo genealógico y la herencia cultural. Luego, a través de varios autores describió desde los ámbitos de la tipología, el habla, el territorio y la solidaridad, lo que se entiende como “Identidad Margariteña”, finalizando esta parte con una cita del Dr. Ángel Félix Gómez: “La algarabía de las voces en la playa se confunde con el chillido de los pájaros de mar. El mandinga ha calado y todo es luz y voces en el puerto. Hombres de mar y hombres de tierra siempre tendrán las manos abiertas para dar lo que no se tiene… Así es el margariteño: franco, sin segundas intenciones, ingenuo. Con una ingenuidad que hoy se le ha explotado demasiado”. EMPRENDEDORES NATOS En la tercera parte habló del contrabando y la importancia económica que representó para palear las deficiencias de los insulares y desde una descripción de Fray Iñigo de Abad y La Sierra en 1753, pasando por una de Luis Villalba Villalba de los años 50 hasta la de “Chanito” Marín, quien expresa en su libro “Pescar o Migrar”: “Así pues, el contrabando era una ayuda en la difícil y crítica situación en que vivíamos… en esos tiempos duros, el margariteño supo ingeniárselas para sobrevivir”. Y terminó su conversatorio con una reseña de varios emprendedores que marcaron época dentro del comercio insular: Andrés Hernández Murguey, Antonio Navarro, Teobaldo Castañeda, Alejandro Hernández, Héctor Millán Boada, José Modesto y Juan Bautista Salazar Fermín, Capitán Juan Reyes Velásquez, Claudio Rojas Tovar, José Elías Alfonzo, Pastor Rojas, Rafael “Fucho” Tovar y Jesús Luciano “Chanito” Marín. En el ciclo de preguntas y respuestas se compartió con el público presente lo importante de conocer nuestras raíces y cómo se ha formado la identidad cultural margariteña desde la tradición y el patrimonio.
| ||||