Porlamar
28 de noviembre de 2023





EL TIEMPO EN MARGARITA 28°C






La relación Gobierno-Fedecámaras
La relación bilateral tiene ahora una marcada tendencia a mejorar, según las evidencias de los últimos meses.
Jacinto Marín

11 Sep, 2023 | Las relaciones entre Fedecámaras y el gobierno no se agotan; de alguna manera siempre están presentes. Los gobiernos necesitan de los empresarios para superar problemas económicos y los empresarios aprovechan los intersticios del poder para expresar sus necesidades y razonamientos. Así ha sido siempre y hasta ahora no hay indicio de su agotamiento, tanto en países con régimen democrático como en los de dictadura. Es una interlocución relancina y casi siempre soportada en acuerdos mutuos. Las relaciones entre el gobierno y Fedecámaras son como las mareas; van y vienen en una acción de flujo y reflujo, propia para la práctica del surf, en la cual los actores tratan de ubicarse en la cresta de la ola para sentirse triunfantes. De modo que no hay diálogo nuevo ni inicial; es la continuidad de una relación permanentemente irrenunciable para ambos interlocutores.
En el lapso de los últimos cuatro años (julio 2019-julio 2023) el gobierno y Fedecámaras le han dado un giro a sus relaciones recíprocas, después de haber estado en un ambiente de distanciamiento y egocentrismo durante varias décadas, en las cuales se impuso la necesidad para Fedecámaras de participar solidariamente en movimientos que le hacían oposición al gobierno de Nicolás Maduro. Así ocurrió con la participación en el Frente Amplio Venezuela Libre, la relación con el gobierno interino de Juan Guaidó y la Asamblea Nacional electa en 2015 en la discusión del Plan País. Esas relaciones se caracterizaron por ser completamente abiertas y de conocimiento público, sin ningún tipo de ocultamiento o de primacía de intereses personales.
Es a partir del 2019 cuando las relaciones Fedecámaras-gobierno toman un giro diferente. Durante el lapso se ha conocido públicamente un conjunto de acciones que van desde el disimulado intento por estar en cercanía con el poder gubernamental por parte algunos dirigentes de la Federación, hasta el saludo de apretón de manos entre el presidente de la República y el presidente de Fedecámaras, el reciente 10 de agosto en Miraflores. El cambio de giro en la relación no fue fácil de lograr, pero se intentó cuando Fedecámaras propuso al gobierno su conocido plan de vacuna contra el coronavirus (marzo 2021) y el gobierno respondió con un contundente rechazo de la propuesta. La armonía en el diálogo aún está distante.
Los intereses ocultos en el seno de Fedecámaras, tanto grupales como personales, no se desvanecieron con el rechazo. La insistencia da sus frutos, creyeron los promotores de la nueva relación y la persistencia fue tanta que al final se impuso lo que ahora es una relación diferente, en la cual Fedecámaras busca el compromiso del gobierno para la ejecución de algunas acciones y el gobierno asume una actitud de armonía y sin hostilidades hacia el sector empresarial. En el camino hacia ese futuro que hoy es presencial, ocurrieron movimientos de flujo y reflujo, todos en una acción continuada y ejecutada, algunas veces bajo la luz del sol y otras bajo el manto de la oscuridad y la confidencialidad. La nueva y actual relación es la consecuencia de acciones ocurridas en el transcurso de los últimos cuatro años (julio 2019-julio 2023) en el ejercicio gremial de alta dirección, cuyas acciones han estado precedidas por los siguientes antecedentes:
1) La presentación de informes por parte de Fedecámaras a la Asamblea Nacional 2015, mediante los cuales se acusaba al gobierno de Nicolás Maduro de no acatar las recomendaciones de la OIT para el cumplimiento de convenios que favorecen a los trabajadores (octubre 2019).
2) La designación de Francisco Martínez, expresidente de Fedecámaras, como rector suplente del Consejo Nacional Electoral –CNE- (mayo 2021).
3) El desarrollo de las Mesas Técnicas creadas por el gobierno con participación del sector empresarial.
4) La presencia en la sede de Fedecámaras de Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional y otros diputados integrantes de la Comisión de Diálogo, Paz y Reconciliación Nacional.
5) La presencia, casi sorpresiva, de la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, en la Asamblea Anual de Fedecámaras en el año 2021.
6) La participación de representantes de Fedecámaras en las reuniones del Consejo de Economía Productiva, creado por el gobierno.
7) La participación como ponente de la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, en el Congreso de Conindustria en julio 2023
8) La segunda visita de la Comisión de Diálogo, Paz y Reconciliación de la Asamblea Nacional a la sede de Fedecámaras en agosto 2023.
9) La baja presión ejercida por la OIT hacia el gobierno de Nicolás Maduro durante los últimos doce meses por incumplimiento de tres convenios internacionales y en cuya denuncia Fedecámaras ha tenido destacada actuación.
10) La designación de Ricardo Cusanno, expresidente de Fedecámaras, por parte del TSJ como interventor principal para la reestructuración de la Cruz Roja venezolana.
La relación bilateral tiene ahora una marcada tendencia a mejorar, según las evidencias de los últimos meses. El lenguaje del gobierno ya no es ofensivo ni hostil contra el empresariado y el gremio ha bajado su nivel de crítica frente a las políticas del oficialismo. Hay razones que refuerzan las expectativas en torno a una relación bilateral enmarcada en lo positivo, al menos para el corto plazo.




Contenido relacionado












Locales | Sucesos | Afición Deportiva | Nacionales | Internacionales | Vida de Hoy | Gente Feliz | 50° Aniversario | Opinión


Nosotros | HISTORIA | MISIÓN, VISIÓN Y VALORES