EL TIEMPO EN MARGARITA 28°C |
Un 40% de los usuarios de internet sufre ‘fatiga’ por las suscripciones El auge de las suscripciones online responde fundamentalmente al modelo SaaS, es decir, el ‘software como servicio’. Este modelo plantea que los usuarios no ‘adquieran’ un software, sino que lo alquilen mediante el pago de una suscripción mensual o anual. Redacción | @elsoldmargarita
/ Foto: Cortesía 11 Dic, 2024 | Los últimos años estamos asistiendo a un gran auge de los servicios digitales que deben pagarse mediante un sistema de suscripción, en contraste con los sistemas de pago único que eran más habituales en el pasado. Mientras que hace unos años podíamos simplemente comprar Microsoft Office o cualquier aplicación de Adobe para usarla de forma perpetua, ahora es necesario afrontar el pago de una suscripción anual que nos dé acceso a ellas. Este es solo un ejemplo, pero hay muchos otros. Y no se trata solo del software, sino también de muchos otros servicios que empleamos a diario. Las suscripciones a Netflix o a Spotify son dos de las más recurrentes en Venezuela, y a ellas hay que sumar las de las herramientas de seguridad digital y las de Facebook, Instagram o X, que ahora ofrecen planes de pago a cambio de verificar nuestra identidad con una insignia. Todo esto está dando lugar a un fenómeno conocido como la ‘fatiga’ por las suscripciones, según indica ExpressVPN. Una reciente encuesta elaborada por esta empresa de ciberseguridad sugiere que un 40% de los usuarios de internet se sienten cansados por el número excesivo de suscripciones a las que deben hacer frente, algo que no solo tiene consecuencias económicas sino que también produce un cierto agotamiento mental. ¿Por qué el modelo SaaS está tan extendido? El auge de las suscripciones online responde fundamentalmente al modelo SaaS, es decir, el ‘software como servicio’. Este modelo plantea que los usuarios no ‘adquieran’ un software, sino que lo alquilen mediante el pago de una suscripción mensual o anual. De esta forma las compañías de software pueden hacer una estimación de sus ingresos a medio y largo plazo, lo que les permite optimizar sus recursos y sus estrategias en consecuencia. Esto tiene un claro sentido para las compañías digitales, pero no siempre es un sistema en beneficio de los usuarios. Si bien tiene sentido pagar de forma mensual algunos servicios digitales –con las plataformas de streaming a la cabeza–, lo cierto es que no todas las herramientas online encajan bien con un modelo SaaS, sobre todo cuando los usuarios solo pretenden utilizarlas de forma esporádica o completamente puntual. Esto disuade a muchos usuarios del uso de ciertas herramientas, ya que sencillamente no se les da la opción de hacer un pago único a cambio de un uso único. Plataformas como Canva o el alud de nuevas herramientas de IA pretenden cobrar suscripciones anuales por servicios que muchos usuarios solamente requieren una única vez, con lo que frecuentemente se termina optando por alternativas gratuitas en lugar de hacer frente al pago. Las alternativas a las suscripciones cobran fuerza Este tipo de herramientas gratuitas son justamente una de las principales soluciones a este problema. En lugar de pagar una suscripción a Microsoft Office, son muchos los usuarios que optan por alternativas gratuitas como LibreOffice. Para no hacer frente a las suscripciones de Adobe Acrobat, es frecuente utilizar alternativas como Gimp o DaVinci Resolve. Y la generación de imágenes de Gemini está reemplazando los costosos planes de Midjourney. Estas alternativas gratuitas permiten a los usuarios continuar trabajando sin necesidad de hacer frente a nuevas suscripciones, lo que les da un mayor control sobre sus finanzas. Sin embargo, no todas las suscripciones online pueden reemplazarse de forma segura con servicios gratuitos. Las plataformas gratuitas de streaming deportivo o las películas y series operan como servicios piratas que además pueden causar infecciones de malware. Unificación de servicios y herramientas de gestión En otros casos se recomienda optar por plataformas digitales que ofrezcan varios servicios de forma simultánea para ahorrar en el pago de suscripciones individuales. Esto suele ocurrir con plataformas que aglutinan, por ejemplo, un servicio de almacenamiento en la nube con diversas herramientas de productividad, o servicios que combinan el streaming deportivo con un amplio catálogo de películas y series. Cualquier esfuerzo para reducir el número total de suscripciones que deben pagarse puede suponer un considerable ahorro, y además minimiza la carga mental de estar gestionando todas estas cuentas. Y a esto hay que añadir las ventajas de herramientas como los gestores de contraseñas, que permiten a los usuarios introducir de forma automática y segura sus claves de acceso. Todos estos recursos alivian la fatiga de las suscripciones y nos hacen la vida más fácil.
| ||||