16 Dic, 2024 | A propósito del artículo de opinión que el pasado 30 de noviembre me publicó el Sol de Margarita, por el cual recibí varios comentarios por mis RRSS, logré percatarme que muchas veces damos por descontado que un episodio al que nos referimos es ampliamente conocido, sin considerar que un dato clave de la realidad sin duda es, la edad de los lectores de nuestros comentarios.
En esta oportunidad algunos de ellos, sugirieron escribiera una cronología de los acontecimientos que en mis líneas de la pasada semana referí como “la verdad es que si algo se repite en la actuación de buena parte de las organizaciones de oposición en nuestro país los últimos cinco lustros, de los que hoy reclaman la victoria electoral en las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio”, es que, “han defendido las bondades del voto cuando estiman los beneficia, ‘decretan’ fraude cuando la voluntad popular no los acompaña y no pocas veces han impulsado la política de la abstención electoral”.
Resulta que mucha gente joven, preocupada por el desarrollo de los asuntos de la política en nuestro país por estos tiempos, apenas “disfrutaba” de su infancia cuando comenzó, hace más o menos 25 años, el vía crucis de los desaciertos de la elite dirigente de la oposición venezolana que los ha conducido al estado en el que hoy se encuentran.
A eso me referí en esa oportunidad y, en beneficio de un recordatorio para los más “conocedores” y del conocimiento de los más jóvenes, me permito realizar una cronología de los episodios más resaltantes de esa cadena de entuertos que han conducido a buena parte de la oposición política vernácula, de “derrota en derrota” desde diciembre de 1998, cuando ganó las elecciones por primera vez, Hugo Chávez Frías.
En esta ocasión, recordaremos los episodios de lo que a beneficio de una comprensión más cabal de la situación pudiéramos denominar las derrotas “políticas y/o militares” más resaltantes:
-Paro de diciembre de 2001.
-Golpe de estado del 11 abril de 2002.
-Paro petrolero de diciembre 2002-enero 2003.
-La tragicomedia de los “aprendices de paramilitares” en la hacienda Daktari en
2004.
-La abstención en las elecciones parlamentarias de 2005.
-La violencia callejera de 2013, cuando Henrique Capriles, convidó a sus
seguidores a “descargar la arrechera” por la derrota electoral frente a Nicolás
Maduro en abril 2013.
-Las guarimbas lideradas por Leopoldo López y María Corina Machado en 2014.
-El decreto de Barack Obama declarando a Venezuela como una amenaza inusual
y extraordinaria a la seguridad de los EEUU del 9 marzo 2017.
-Las guarimbas convocadas por Julio Borges en 2017.
-Las más de 900 sanciones ilegales promulgadas desde 2014 hasta nuestros días.
-La abstención en las elecciones presidenciales del 20 de mayo 2018.
-Intento de magnicidio con drones, agosto 2018.
-Auto proclamación de Juan Guaidó en 2019 con mantra y todo: “cese a la
usurpación, gobierno de transición y elecciones libres”.
-Intento de incursión paramilitar en febrero 2019, luego del concierto Venezuela
Aid Live realizado en Cúcuta.
-El intento de golpe de estado mejor conocido como el “bochorno de los plátanos”,
del 30 abril de 2019 en las inmediaciones de la base aérea de La Carlota.
–La operación Gedeón, mayo de 2020.
-El caso espionaje Guasdualito, mayo de 2023.
-El caso de La Viñeta, enero de 2024.
-Caso Brazalete Blanco, enero de 2024.
-Intento de magnicidio plaza Diego Ibarra, 25 de marzo de 2024.
-Los actos vandálicos y terroristas por el desconocimiento de resultados
electorales anunciados por el CNE a favor de Nicolás Maduro, a partir del 28 julio
2024.
-Las recompensas millonarias ofrecidas por el gobierno de los EEUU por la
captura del presidente Nicolás Maduro y otros altos personeros políticos y
militares.
-El juicio contra Nicolás Maduro en la Corte Penal Internacional (CPI).
-La “candidatura tapa” del ex embajador, Edmundo González Urrutia (EGU), para
cerrarle el paso al gobernador, Manuel Rosales.
-El viaje de EGU a España y sus reiterados ofrecimientos de venir a juramentarse
como presidente constitucional el 10 de enero 2025.
Se me olvidan unas cuantas, omito algunas otras y, antes que alguien señale que
no menciono la victoria en las elecciones parlamentarias de diciembre 2015, les
recuerdo que hoy solo nos referimos a las derrotas de las que nos recordamos.
Todo pareciera resumirse en una frase que más que una consigna parece una
letanía: ¡Hasta el final!
Hasta el final de que, señoras y señores. Habría que preguntar ¿Vas a seguir
Abigail?