Porlamar
28 de marzo de 2025





EL TIEMPO EN MARGARITA 28°C






Hablemos de Rosi Baradat, la venezolana que está marcando pauta en el mundo del voice over y el doblaje en Estados Unidos
Desde su incursión en esta área, ha dejado su marca no solo como talento, sino también como directora y formadora de nuevas generaciones. Con una trayectoria destacada en dirección de casting y producción, Rosi sigue comprometida con la excelencia y la ética en esta industria.
Juan Ortiz

12 Feb, 2025 | Rosi Baradat nació en Caracas, Venezuela, pero su corazón siempre ha pertenecido a la Isla de Margarita, donde creció y formó los cimientos de su identidad. Hija de Carlos Cedeño Gil y Ana Gabriel de Cedeño, y nieta de la ilustre Esther Gil, su infancia estuvo marcada por el amor a la palabra, la justicia y el arte.

Punta de Piedras: roca fundacional de los inicios

Cuando tenía tres años, su familia se trasladó a Punta de Piedras, donde Rosi pasaba los días explorando el malecón en su bicicleta o compartiendo con su abuela Esther, quien dejó en ella una huella imborrable. Tras el fallecimiento de la matriarca, su familia se mudó a Carapacho, un caserío en el municipio Díaz.

Estudios: el amor por el saber presente desde siempre

Desde muy joven, Rosi tuvo clara su vocación como abogada y su pasión por la comunicación. Durante su etapa en el Colegio María Inmaculada, de donde egresó como Bachiller en Humanidades, se destacó por organizar eventos estudiantiles, animar actividades y escribir guiones para obras de teatro, siempre buscando a la persona perfecta para cada papel.
Influenciada por su padre poeta, desarrolló un profundo amor por los libros y el arte, mientras que de su abuela heredó un fuerte sentido de justicia e igualdad. Esto la llevó a comprometerse con el servicio y el apoyo a los demás, sin esperar nada a cambio.

Su roce con el voice over y el doblaje y cómo se volvieron su apasionante oficio

Su camino en la comunicación la llevó a incursionar en el mundo del voice over y el doblaje —a los 37 años, después de haberse recibido como locutora—. Ya habiendo pisado esas nuevas tierras del saber, al haber abrazado ese nuevo oficio, no hubo vuelta atrás.
Desde su incursión en esta área, ha dejado su marca no solo como talento, sino también como directora y formadora de nuevas generaciones. Con una trayectoria destacada en dirección de casting y producción, Rosi sigue comprometida con la excelencia y la ética en esta industria.

Estados Unidos, un nuevo comienzo y grandes proyectos

Tras su llegada a Estados Unidos con su familia en pos de hacerse un nombre en la industria, ha logrado trabajar en proyectos de envergadura con Disney+, Amazon prime, MAX, entre las que destaca la serie infantil «Dino Ranch».
Su óptimo desempeño le ha llevado a ser escogida tres veces como jurado del SOVAS —evento que reconoce la excelencia en la industria del voice over— y a ser ponente en la conferencia especializada Una Voz, Mil Historias. Actualmente, Baradat trabaja en la creación de un curso online para nuevos talentos en doblaje y voice over, brindando herramientas para desarrollar una carrera sólida y profesional.
Para quienes desean entrar en este mundo, Rosi les aconseja: «La voz no solo transmite palabras, sino emociones y verdades. Si quieres dedicarte a esto, hazlo con pasión, ética y dedicación».

Una breve conversa con Rosi Baradat

Tras recorrer la grata historia de vida Rosi, tuvimos una breve conversa que aquí les comparto, no sin antes desearle, desde este rincón transeúnte, todas las bendiciones de Dios en su carrera y que siga cosechando éxitos y dejando en alto el nombre de Venezuela.

¿Cuáles fueron tus inicios? ¿A qué edad comenzaste en el voice over?

Pudiera decir que desde que tenía 12 años, en mi casa de la infancia en Carapacho, Municipio Diaz, donde jugaba a tener mi propio programa de radio grabando en cassettes. Aunque mi formación inicial fue en derecho, la voz siempre fue una herramienta fundamental en mi vida. Mi camino en el voice over comenzó como una evolución natural de mi amor por la comunicación y la interpretación. A los 37 años me formé como locutora en la Universidad Central de Venezuela, luego me adentré en el mundo del doblaje y la locución, perfeccionando mi técnica y descubriendo que tenía una vocación para ello.

¿Cuándo decidiste que, más que un pasatiempo, el voice over sería tu oficio?
Cuando entendí que a través de la voz podía conectar con las emociones de la gente y contar historias de una manera única. También influyó el hecho de que pude aplicar mi experiencia en dirección y casting para formar y guiar a otros talentos.

Inspiración: ¿qué artistas te llevaron a querer ejercer el oficio?
Siempre he admirado a actores de doblaje con una versatilidad impresionante, aquellos que logran imprimir alma a cada personaje. Más que nombres específicos, me inspiran los profesionales con un compromiso genuino con la excelencia y la ética en este arte, figuras como: Kerygma Flores, Luis Carreño, Renzo Jiménez, Marisol Duran, Javier Pérez, por nombrar algunos.

¿Cuál fue el doblaje que más te marcó?
Sin duda, interpretar a la Reina en el «Pergamino Rojo». Esa caricatura plasma el camino de una niña que quiere ser escuchada y ser feliz, pero sus esperanzas se pierden —o eso cree ella— cuando permite que entren ideas a su cabeza a través de personajes que le llevan a perder la confianza en sí misma. La figura de la Reina es la niña, pero de adulta, y ese encuentro cara a cara que se da entre ambas me marcó porque me pude ver a mí misma de pequeña. Al final de la experiencia, me pude dar las gracias por haber confiado en Dios y siempre seguir adelante.

Motivación: ¿qué te lleva a seguir haciendo voice over?, ¿cómo describes esa pasión?
Mi motivación es la posibilidad de seguir creando, enseñando y dejando una huella en la industria. La voz es una herramienta poderosa, y me apasiona ayudar a otros a descubrir su potencial en este mundo.

¿Talleres, cursos, estudios, maestros?

He tomado múltiples talleres y cursos especializados en voice over, doblaje y acentuación. Además, he tenido el privilegio de dirigir y formar a talentos emergentes, lo que me ha permitido seguir aprendiendo constantemente. En mi formación cursé estudios en la Escuela Superior de Doblaje de Venezuela, de la mano de Renzo Jimenez, Marisol Duran y Elsa Alfonzo; aunado a esto, también vi clases en la Voice Academy academia, dirigida por el dos veces ganador de los SOVAS: Abelardo Oseches. Asimismo, vi Doblaje Musical con la gran artista Leisha Medina, y Ejecución Estratégica en la Harvard Business School. Aún hay muchos más, pero justo ahora no alcanzo a enumerarlos.

Eventos más trascendentales en los que has participado
Uno de los eventos más significativos ha sido mi participación como juez en los premios SOVAS, un reconocimiento a la excelencia en la industria del voice over. También participé en la Conferencia Una Voz, Mil Historias, de la mano del gran actor del doblaje venezolano: Luis Carreño. Igualmente, he trabajado en proyectos televisivos de gran impacto, producciones para Disney+, Amazon prime, MAX.

Premios recibidos en tu trayectoria
Mi mayor reconocimiento es la confianza que mis colegas y alumnos depositan en mí. Sin embargo, ser juez en SOVAS por tres años consecutivos, así como estar nominada a Mejor Directora en Español en el 2023, han sido distinciones especiales dentro de mi carrera.

Una frase que te identifique
«La voz es un puente entre la emoción y la audiencia. Haz que cada palabra cuente».

¿Qué está haciendo Rossy ahorita?

Actualmente, estoy desarrollando proyectos de formación en voice over y doblaje, así como manejo de la carrera del talento dentro de la industria, creando contenido educativo y explorando nuevas oportunidades dentro de la industria audiovisual.

¿Cuáles son los planes a futuro?

Estoy trabajando en un curso online para ayudar a nuevos talentos a entrar al mundo del doblaje de manera ética y profesional. Además, quiero seguir escribiendo y desarrollando proyectos que fusionen mi experiencia en derecho, dirección y voice over.

Unas palabras a los jóvenes que quieren entrar al mundo del doblaje

El doblaje es un arte que requiere dedicación, estudio y respeto. No es solo imitar voces, sino interpretar con el alma. Si quieres entrar en este mundo, prepárate, aprende de los mejores y nunca pierdas la pasión por contar historias.

Unas palabras a la gente de Estados Unidos y Venezuela

A los venezolanos: nunca dejen que las circunstancias apaguen sus sueños. Y a los que están en Estados Unidos: la disciplina y la perseverancia abren caminos. En ambos países hay talento y oportunidades, y la clave está en seguir avanzando con integridad.

¿Dónde pueden hallarte los interesados en conocer tu obra?

Pueden seguirme en mis redes sociales y plataformas, donde comparto contenido sobre voice over, formación y proyectos en los que participo. También pueden escribirme si buscan orientación para iniciarse en el mundo del doblaje. @rosibaradat en Instagram y YouTube, y mi web: substack.com/rosibaradat.




Contenido relacionado












Locales | Sucesos | Afición Deportiva | Nacionales | Internacionales | Vida de Hoy | Gente Feliz | 50° Aniversario | Opinión


Nosotros | HISTORIA | MISIÓN, VISIÓN Y VALORES