Porlamar
20 de abril de 2025





EL TIEMPO EN MARGARITA 28°C






Julio Borges, el show debe continuar
Se le acusa de ser el autor intelectual del intento de magnicidio contra el presidente Nicolás Maduro, del 4 de agosto 2018 durante un desfile militar en Caracas, por el cual pagó cárcel su compañero de PJ Juan Requesens, quien habría sido “echado al pajón” por el propio Borges.
José Gregorio Rodríguez R. jotaerre577@gmail.com

26 Mar, 2025 | Como una Asociación Civil comenzó en 1992 Primero Justicia (PJ), con el respaldo de la Universidad Católica Andrés Bello, (UCAB), con un programa de justicia comunitaria denominado “Justicia de Paz”.
Julio Borges, junto con el ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Alirio Abreu Burelli, fueron los líderes fundadores de esa organización. Sin embargo, es en 1999, de la mano del presidente de Radio Caracas Televisión (RCTV), Marcel Granier, cuando debuta Borges en la farándula, con su programa “Justicia para Todos”, luego de una pasantía en Venezolana de Televisión (VTV), conduciendo un espacio sobre la reforma del sistema judicial.
En 1999 se postula por “iniciativa propia” a la Asamblea Nacional Constituyente, promovido por RCTV, pero no logra la elección.
El 3 de marzo 2000, registra como organización regional en el estado Miranda a PJ, y participan en las elecciones de ese año, logrando 5 diputados a la Asamblea Nacional (AN); Julio Borges, Carlos Ocariz, Gerardo Blyde, Ramón José Medina y Leopoldo Martínez Nucete, además de Henrique Capriles, alcalde de Baruta; Leopoldo López, de Chacao; y Juan Fernández, en Los Salias.
En 2002, forma parte del golpe de estado contra Hugo Chávez, y solicita la renuncia de los integrantes de los poderes públicos venezolanos, anticipándose al decreto que cesándolos en sus funciones firmó, Pedro Carmona, el breve.
A pesar de fuertes contradicciones en el seno de la entonces denominada Coordinadora Democrática (CD), por la postura abstencionista de Súmate, impulsada por María Corina Machado, por los resultados adversos en el referendo revocatorio presidencial de 2004, PJ participa en las elecciones regionales del 31 de octubre de ese año y mantiene las alcaldías de Baruta, con Capriles, Chacao, con López, y Los Salias con Fernández, además de ganar en Lecherías, Anzoátegui, con Gustavo Marcano; mientras que el resto de la oposición perdió 6 de las 8 gobernaciones que tenía y quedó reducida a menos de 100 de las 220 alcaldías que ostentaba.

En principio, Borges fue defensor de la línea de participación electoral en las parlamentarias de 2005, hasta que, según cuentan sus allegados de entonces, su mentor Marcel Granier, y el pool de empresas de comunicación que representaba, lograron “convencerlo” de la línea abstencionista.
En 2006, junto con Teodoro Petkoff y Manuel Rosales, aspiró la candidatura presidencial por la oposición. Al final Rosales fue el candidato, se realizaron las elecciones presidenciales del 3 diciembre 2006, y ganó Chávez con más del 62%.
En las elecciones regionales del 23 noviembre 2008, PJ de Julio Borges, solo logró la gobernación de Miranda, con Henrique Capriles.
El 26 septiembre 2010, se realizaron las elecciones de AN, el PSUV obtiene la mayoría con casi 100 diputados, la oposición agrupada en la MUD alcanza un poco más de 60, y PJ de Julio Borges, aunque tan solo con 6 diputados, se convierte en la primera minoría opositora con el 9,5% de los votos.
Luego de la única importante victoria opositora en 25 años, la de las parlamentarias 2015, correspondió a Borges ejercer como presidente de la AN en 2017, y asumiendo que tenían arrinconado al gobierno de Nicolás Maduro, junto con el primer vicepresidente de la Asamblea, Freddy Guevara, promovió la violencia callejera, que terminó con un saldo de más de 160 muertos, cerca de 3000 heridos y algo más de 1350 detenidos.
En septiembre de ese mismo año, el gobierno y la oposición iniciaron nuevamente conversaciones en Santo Domingo, República Dominicana, en las que Borges participó como jefe negociador opositor, las cuales abandonó en febrero 2018 al momento de la firma, se dice que por presión de los gobiernos de EEUU y Colombia.
Desde entonces Borges no regresa al país, primero solicitó asilo en República Dominicana, que se lo negó, luego viaja a Colombia donde se instaló a conspirar contra Venezuela junto con los sectores más radicales de la oposición.
Se le acusa de ser el autor intelectual del intento de magnicidio contra el presidente Nicolás Maduro, del 4 de agosto 2018 durante un desfile militar en Caracas, por el cual pagó cárcel su compañero de PJ Juan Requesens, quien habría sido “echado al pajón” por el propio Borges.
Finalmente, el gobierno de Iván Duque le otorga el asilo político en octubre de ese año. Desde Colombia actúa a sus anchas solicitando sanciones e invasiones contra Venezuela y, desde 2019 ejerce como “canciller del gobierno interino” de Juan Guaidó, a quién abandona en diciembre 2021 con una declaración como si no hubiera sido parte del desaguisado: “El Gobierno interino se ha deformado hasta convertirse en una especie de fin en sí mismo, manejado por una casta que existe allí. Se ha burocratizado y ya no cumple con su función. Tiene que desaparecer”. Desde esos tiempos, Borges reside en Valencia, España.
Después de esa declaración como recordando los inicios en su reality show, en el viento se escucha su voz murmurar, “el show debe continuar”.




Contenido relacionado












Locales | Sucesos | Afición Deportiva | Nacionales | Internacionales | Vida de Hoy | Gente Feliz | 50° Aniversario | Opinión


Nosotros | HISTORIA | MISIÓN, VISIÓN Y VALORES