Porlamar
25 de abril de 2025





EL TIEMPO EN MARGARITA 28°C






Contribución a la Reforma Constitucional: Nueva Esparta: Estado comunal
La región insular ha brindado y lo continúa haciendo, una inmensa contribución a la definición de Venezuela como país auténtico, líder de las mejores causas y símbolo permanente de dignidad patriótica a toda prueba.
Iván Gómez León iegomezleon@gmail.com

4 Abr, 2025 | EL ESTADO COMUNAL es la vía, la única alternativa, para desmontar el estado burgués capitalista.
Así lo entendió el Comandante Hugo Chávez, cuando expresó: “Llegó la hora para que las comunidades asuman poderes de Estado, lo que conllevará administrativamente a la transformación global del Estado venezolano, y socialmente, el ejercicio real de la soberanía por parte de la sociedad a través de los poderes comunales.” (Hugo Chávez Frías: “¡Leyes inexorables… leyes revolucionarias!” Correo del Orinoco. Caracas, 26 de julio 2009).
Y enfatizó: “No nos podemos permitir demoras en este empeño, juntos debemos apurar los cambios y tener siempre presente que las conquistas que nuestro pueblo exige, como una exigencia sagrada, no aguanta más postergaciones. ‘En la demora está el peligro’, nos recuerda el general, presidente, mártir del pueblo ecuatoriano, Eloy Alfaro. A la ofensiva siempre, a paso de vencedores.” (Hugo Chávez Frías: “Como Sucre en Ayacucho.” Correo del Orinoco. Caracas, 14 de junio de 2009).
En los mismos términos, fieles a tales conceptos, fueron expresados los criterios de estudiosos de nuestra realidad, como por ejemplo, Alí Rodríguez Araque: De todas las propuestas, la del Estado Comunal, constituye la más trascendental para la vida de nuestro pueblo y, por ende, del país: “Sólo cuando los Consejos Comunales y las Comunas estén plenamente asentadas en la geografía nacional y se articulen orgánicamente en todo el país, podremos afirmar que hemos dejado atrás el modelo estatal que fue vaciado en los moldes de la Cuarta República y que, en mi opinión, es el mayor obstáculo a vencer para poder avanzar con soltura hacia los grandes objetivos en los cuales tanto insiste diariamente el Presidente Chávez y tanto reclaman los sectores más conscientes de nuestro pueblo.” (Alí Rodríguez Araque: Antes de que se me olvide. (Conversación con Rosa Miriam Elizalde). La Habana, Editora Política, 2012, p. 161).
Al pretender aplicar esta tesis a la realidad venezolana es de destacar que Nueva Esparta (integrado por las islas de Margarita, Coche y Cubagua, único estado insular de Venezuela) puede ser considerado como una de las áreas político-administrativas ideales del país para la puesta en práctica de tan audaz propuesta. Podemos precisar algunos indicadores:
1°. Nuestros municipios, en total once (11), se han constituido por la integración administrativa de micro-localidades que mantienen vigente prácticas sociales, comerciales, económicas, culturales, de fuerte arraigo tradicional, donde prevalece el trabajo compartido, solidario, generadores de profundos nexos familiares y de amistad.
2°. A un proyecto de esta naturaleza favorece la baja densidad poblacional de nuestros municipios. Según los resultados del Censo 2011, es la siguiente:
Villalba 8.242
Antolín del Campo 20.325
Península de Macanao 20.935
Arismendi 23.097
Marcano 28.256
Tubores 29.962
Gómez 30.237
Maneiro 35.400
García 45.606
Díaz 47.257
Mariño 84.534
Total: 373.881.
Proyección al 2018: 606.247.
Con ello deseamos destacar que todos nuestros municipios están conformados por comunidades que, sin mayores traumas, podrían funcionar bajo los esquemas de las ciudades comunales lo cual le otorgaría la necesaria organización y operatividad que requieren para darle coherencia a su funcionamiento en las más diversas áreas. Un simple ejercicio comparativo pondrá en evidencia la situación que deseamos ilustrar: El barrio Petare, de Caracas, tiene una población, proyectada al 2020, estimada en 448.861 habitantes.
3. El margariteño es un pueblo muy trabajador y creativo. En alto porcentaje su patrimonio cultural, signo de su identidad, ha sido construido por sus propias manos, práctica socio-antropológica que explica su supervivencia, siempre enfrentando y superando todas las dificultades que se le han presentado a lo largo de los siglos. Por estas razones aquí ha tenido lugar una especie de especialización social/comunitaria del trabajo. Así tenemos: El Maco: artesanía del cuero. El Cercado: artesanía del barro, social y artística, práctica ancestral que se mantiene vigente en la actualidad mediante la aplicación de sus mismas técnicas y procedimientos. Santa Ana del Norte: fabricación de hamacas y chinchorros en telares. Tacarigua: agricultura tradicional y procesamiento de la producción agrícola con métodos artesanales. Pedro González: tejido de la palma carana para elaboración de cestería variada. Altagracia: artesanías variadas con las conchas marinas. En las comunidades pesqueras: elaboración propia de artes de pesca, elaboración de miniaturas de barcos, construcción de barcos de diverso calado, entre otros. Además, estas comunidades humildes son portadoras de una gran diversidad de los cantos tradicionales que nos identifican en el contexto nacional, entre los cuales el polo y el galerón son los más cultivados y divulgados. Península de Macanao y Villalba (isla de Coche), en buena parte con propio esfuerzo, mantienen vigente en la actualidad la tradición de la diversión, compleja manifestación cultural en la cual se combina, con gracia y versatilidad, expresiones teatrales, musicales, dancísticas, poéticas, y participan cientos de personas (niños, niñas, jóvenes, adolescentes, adultos). En siglos anteriores muchas viviendas fueron construidas mediante la “cayapa”, es decir, mediante la participación social organizada y mediante la aplicación de técnicas constructivas tradicionales (el bahareque, la teja, la caña brava) que aún están a la vista de todos. De esa relación íntima entre nuestro pueblo y su entorno geo-ambiental contamos con numerosas expresiones tangibles e intangibles en el área de la música, la poesía, las artes plásticas. Pero, por encima de todo, el pueblo margariteño es un pueblo de pescadores artesanales, actividad productiva de marcado carácter social, la cual constituye su mayor y experimentada fuerza endógena, recurso clave a la hora de definir y orientar el desarrollo regional presente y futuro.
4. El margariteño es un pueblo heroico. (Así lo afirmamos por cuanto en nuestras luchas patrióticas participó activamente la familia mediante la aplicación de tácticas militares muy peculiares y cercanas a su carácter e idiosincrasia, que actualmente han sido definidas como “guerra de todo el pueblo”, “guerra asimétrica”, “guerra popular de resistencia”, lo cual significó la clave de sus triunfos frente al numeroso, muy bien armado y pertrechado ejército español, instrumento del imperio más poderoso de entonces). Lo demostró de manera extraordinaria en nuestra guerra de independencia, que aquí duró siete años (1810-1817), en la cual hizo gala de máximo heroísmo y lealtad a la Causa y sus líderes. Bolívar, durante su permanencia en nuestra tierra en el año 1816, nos legó documentos donde al referirse a la región insular la calificó de “suelo sagrado de la patria” y a nuestro pueblo como “pueblo de héroes, en virtud, en valor y en patriotismo”. En Santa Ana del Norte, con la presencia del Libertador, la dirigencia revolucionaria que comandaba la Expedición de Los Cayos, nuestros jefes militares regionales, numerosos expedicionarios y el pueblo margariteño en armas, el 6 de mayo de 1816, nació la Tercera República de Venezuela, según consta en la documentación bolivariana. El 12 de mayo de 1817, el Congreso de Cariaco trasladado a Pampatar, reconoció con el título de Nueva Esparta a la Provincia de Margarita, ya que su exacerbado heroísmo hacía recordar a la noble y virtuosa Esparta de la antigua Grecia.
5. Adicionalmente, la región insular ha brindado y lo continúa haciendo, una inmensa contribución a la definición de Venezuela como país auténtico, líder de las mejores causas y símbolo permanente de dignidad patriótica a toda prueba. Algunos ejemplos: Líderes de la Independencia: Santiago Mariño, Juan Bautista Arismendi, Francisco Esteban Gómez, Manuel Plácido Maneiro. Heroínas: Luisa Cáceres de Arismendi, Petronila de Mata Romero, Eusebia González. Médicos eminentes: Francisco Antonio Rísquez. Poeta del Mar: Francisco Lárez Granado. Maestro de América: Luis Beltrán Prieto Figueroa, autor de la tesis del Estado Docente, incorporada en nuestra Constitución Bolivariana. Poeta representativo de la revolución bolivariana: Gustavo Pereira, autor del Preámbulo de nuestra Constitución Bolivariana. Referencia de las luchas de los obreros petroleros: Manuel Taborda. Mártires de la revolución venezolana: Pbro. Silvano Marcano Maraver. Luis Castro. Alberto Lovera. Noel Rodríguez. Felipe Malaver (aún desaparecido). Guerrillero Heroico: Toribio García. Margariteños que han merecido reconocimientos a escala nacional: Francisco Narváez, Premio Nacional de las Artes. Omar Carreño, Premio Nacional de Artes Plásticas. Pedro Ángel González: Premio Nacional de Pintura. Gustavo Pereira, Premio Nacional de Literatura. Iván Gómez León: Premio Nacional de Historia, el más reciente, entre otros.
6. Como se habrá podido advertir, nuestro pueblo, en la medida de sus posibilidades extremas, ha respondido a todas las exigencias y sacrificios que se le han planteado y convocado, pero hasta ahora le ha resultado imposible gobernarse a sí mismo enmarcado en un proyecto identificado plenamente con sus intereses y contextualizado en una visión estratégica del desarrollo sostenible. Pareciera que estaba a la espera de una propuesta convocante que lo motivara a canalizar sus esfuerzos para alcanzar un objetivo común percibido de manera clara. Esta oportunidad ha llegado y no deberemos despreciarla: el llamado a la unión para construir la Nueva Esparta Comunal. El compromiso que hemos adquirido con nuestro pueblo insular se traduce en manifestar nuestra inquebrantable decisión de disponernos a construir el modelo comunal neoespartano como única posibilidad para poner en tensión nuestras ventajas y capacidades con una visión estratégica y una determinación: nuestro anhelado desarrollo endógeno ecosocialista, encuadrado en los lineamientos contenidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Plan de la Patria, la legislación que consagra la soberanía del poder popular y el respeto y acatamiento por parte del Estado Venezolano a sus decisiones fundamentales, debidamente actualizadas con experiencias vitales más recientes.
Nuevo Chimbote, Perú, 24 de marzo 2025.




Contenido relacionado












Locales | Sucesos | Afición Deportiva | Nacionales | Internacionales | Vida de Hoy | Gente Feliz | 50° Aniversario | Opinión


Nosotros | HISTORIA | MISIÓN, VISIÓN Y VALORES