Porlamar
22 de junio de 2025





EL TIEMPO EN MARGARITA 28°C






La Unidad Educativa Doctor José María Vargas: ocho años sembrando futuro en suelo neoespartano
La visión compartida por sus líderes destaca la importancia de adaptarse a los desafíos del siglo XXI sin perder la raíz insular que los define. Así, el colegio sigue apostando por una educación centrada en la transformación individual y colectiva, con proyectos que integran tecnología, investigación y conciencia ambiental.
Juan Ortiz

Fotos: Cortesía Pedro Bello

Pedro Bello, Ysleida González y el estudiantado. / Fotos: Cortesía Pedro Bello

27 May, 2025 | La Unidad Educativa Doctor José María Vargas, fundada en septiembre de 2017 en Altagracia por el doctor Pedro Bello en el Municipio Gómez del estado Nueva Esparta, honra con su nombre al destacado médico, científico y primer presidente civil de Venezuela, nacido en La Guaira el 10 de marzo de 1786.
El plantel nace del deseo de un hijo de honrar el legado docente de su madre, en este caso el de Pedro Luis por su amada Ana Carmen de Bello —la maestra Carmencita, como la conocen con cariño en su natal pueblo de La Asunción—.

Comprometidos con una educación integral

Desde sus inicios, esta institución privada ha sido reconocida por brindar formación de calidad a jóvenes del nivel de Educación Media General, con base en los principios establecidos en la Constitución, la Ley Orgánica de Educación (LOE), la LOPNNA y demás normativas vigentes. Su enfoque integral articula el saber académico con valores, identidad y compromiso social.

Un crecimiento constante

La matrícula inicial de 25 estudiantes en 2017 ha ido en ascenso, alcanzando 86 estudiantes para el presente año (2025), dicha cifra está ajustada a las instalaciones en las cuales se desarrolla el hecho educativo. Vale la pena acotar que la escuela funciona en una casona de época, que data de 1892, infraestructura que en sí misma es parte de la historia neoespartana, y cuyos espacios dieron cabida en su línea histórica a importantes instituciones públicas como La U. E. José Cortés de Madariaga, el Registro Público de Altagracia y la Escuela de Capacitación Femenina.
Su profesional equipo humano —que incluye docentes, personal administrativo y ambientalista— ha crecido y se ha fortalecido gracias a su esfuerzo mancomunado y a los buenos oficios, la visión de trabajo en equipo y el manejo de la sinergia de la profesora Ysleida González —magíster en Gerencia Educativa—, quien ha estado a cargo de la dirección del colegio desde el principio.

Educación para todos: el programa de becas

Uno de los pilares fundamentales del plantel es la inclusión. A través de un sistema de becas para estudiantes de alto rendimiento y bajos recursos —y con el apoyo de la Asociación Civil Maestro José «Cheo» González Vícent—, se garantiza el acceso a la educación mediante la exoneración de pagos y dotación de útiles y uniformes. Actualmente, 16 estudiantes se benefician de este programa.

Misión con sentido y visión con proyección

La institución se propone formar ciudadanos críticos, éticos y comprometidos con una sociedad democrática. Su visión es convertirse en un referente de excelencia educativa, científica, tecnológica y cultural, con impacto local e internacional.

Valores que guían el camino

El proyecto educativo se apoya en valores como el respeto, la solidaridad, la cooperación y la ética. Estos principios se viven diariamente en las aulas y espacios compartidos, enmarcados en una pedagogía del amor y la alegría.

Proyectos y actividades con sello varguense

La institución impulsa múltiples programas pedagógicos y extracurriculares, entre ellos:

*Desarrollo Endógeno: conservación ambiental y cultivo de plantas.
*Centro de Investigación y Tecnología: promoción del pensamiento científico.
*Sociedad Bolivariana: difusión del ideario del Libertador.
*Lunes Cívico: identidad nacional y participación familiar.
*Educación y Seguridad Vial: formación ciudadana desde temprana edad.
*Promoción de la Lectura: uso activo de bibliotecas de aula y escolar.
*Aula Integrada: atención pedagógica personalizada.
*Música, Canto y Danza Tradicional: preservación del patrimonio insular.
*Deporte y Recreación: competencias internas y representación externa.

Innovación como bandera

Desde el año escolar 2023-2024, la Unidad Educativa implementa la malla curricular 31060, que otorga el título de Bachiller en Ciencia y Tecnología. Esta actualización permite a los estudiantes desarrollar conocimientos en física, química, biología, ambiente, tecnología e innovación desde primer año. En este contexto se celebra la Feria Varguense de Innovación Tecnológica y Productiva, donde los alumnos presentan proyectos en robótica, domótica y programación.

Compromiso con el futuro: educar también es renovarse

La excelencia educativa no se sostiene sin un equipo comprometido con su propio aprendizaje. Conscientes de ello, la Unidad Educativa Doctor José María Vargas promueve un modelo de formación continua para su personal docente, administrativo y ambientalista, con el objetivo de fortalecer las prácticas pedagógicas y responder a los desafíos de una educación en constante evolución.

A través de programas de actualización profesional, los docentes reciben formación en áreas clave como investigación educativa, planificación por competencias, educación en valores y metodologías activas. Estas actividades son articuladas con las directrices del Ministerio del Poder Popular para la Educación y supervisadas por los circuitos territoriales, lo que garantiza su pertinencia y calidad y se ve reflejado directamente en su estudiantado y en la comunidad educativa en la que se circunscriben.

Pero la preparación va más allá de lo académico. La institución entiende que el bienestar integral del educador también incide en el proceso formativo. Por ello, organiza actividades recreativas, culturales y deportivas para todo el personal, fomentando la integración, la salud emocional y el sentido de pertenencia. Desde torneos internos hasta talleres creativos y convivencias, cada acción apunta a consolidar un equipo humano sólido, motivado y en armonía con los valores que promueve la institución.

Este enfoque integral hacia quienes enseñan se traduce, en última instancia, en una mejor experiencia educativa para los estudiantes, quienes perciben en sus maestros no solo conocimiento, sino pasión, compromiso y coherencia. Así, el futuro de la Unidad Educativa Doctor José María Vargas se construye día a día, no solo en las aulas, sino también en cada espacio de formación y encuentro entre quienes hacen vida en la institución.

Una grata conversa con el fundador, Pedro Bello, y la directora, Ysleida González

Como es costumbre en este espacio transeúnte, me tomé un tiempo para hablar con el fundador y la directora, ambos amigos entrañables, para que hablen un poco de su labor. Aquí les dejo lo conversado:

Charla con Pedro Bello

—¿Cuándo nace la idea de la de la UE José María Vargas?

Surge en marzo del 2017, en una reunión con las profesoras Ysleida González y Cruz del Carmen Gómez. El encuentro se dio debido a que la Institución Divino Niño II —colegio de mi madre, la maestra Ana Carmen de Bello— tenía una extensión en la población de Altagracia, y luego de que culminaran en ese tiempo las aulas para educación media general, la matrícula sería trasladada a su sede principal ubicada en La Vecindad.

A causa de ello, algunos representantes con domicilio en el Valle de Pedro González se acercaron y pidieron que si se podía iniciar un colegio en la infraestructura de Altagracia debido que se le hacía muy lejos el tener a sus representados en la sede principal del Colegio Divino Niño II. Atendimos la propuesta con mucha emoción y responsabilidad.
Al comenzar procedimiento administrativo para la apertura de la institución educativa tuvimos como propuesta tres epónimos (todos de figuras históricas para el país), pero el de mayor proyección regional, nacional e internacional fue sin duda alguna Doctor José María Vargas Ponce, el cual fue aprobado el 17 de mayo de ese mismo año.

— ¿Cuál ha sido la prueba más difícil que pasaron para lograr institucionalizarse?

Sin dudas, la prueba más difícil pero vencida y superada fueron las actividades y atención permanente a los estudiantes y representantes durante el confinamiento por la pandemia Covid-17. Del resto, hemos sabido sortear los pormenores del camino.
Y es que desde un principio el colegio se posicionó como opción atractiva para la formación de adolescente en el nivel de educación media general en los municipios Gómez y Marcano. Esto, gracias a las características del plantel, el cual está ambientado en una infraestructura de la época republicana, a lo cual se aúna la plantilla del personal directivo y docente, profesionales con trayectoria en educación pública y privada en la región tanto en educación media general como en educación universitaria, lo que permitió lograr superar las adversidades sin muchos inconvenientes.

Si bien cada año escolar ha tenido sus particularidades, hemos sido del tamaño de los inconvenientes, y los hemos superado con sabiduría y sinergia. Por ejemplo, al iniciar las actividades se afrontó un cambio curricular, siendo lo más peculiar la desaparición de la malla curricular de las prácticas de laboratorio, algo considerado por el personal directivo y docente como necesario para la formación integral del estudiante. Esto conllevó a la aplicación de mesas de trabajo para adaptaciones curriculares, con clases demostrativas convergiendo las actividades desde el saber y el hacer.

— ¿Cuáles son los retos más importantes que surcan en la actualidad dentro del panorama educativo?

El sistema educativo venezolano está atravesando retos muy altos en la actualidad, pero, sin duda alguna, esto se evidencia más en las instituciones educativas públicas (nacionales, estadales, municipales y subvencionadas) que en las de gestión privada.

Para nosotros como plantel de gestión privada, los retos siempre son vencidos, son superados, y es gracias al trabajo en equipo, a la empatía y la mística que se tiene en la vocación de ser maestro. Sin embargo, las adversidades no dejan de ser constantes, tanto en lo administrativo como en lo académico.

En lo administrativo, lo que siempre impera es lo referente al campo económico, donde se tiene una matrícula (mensualidad) prácticamente para cubrir la nómina, desplazando a un segundo plano mantenimiento y dotación a infraestructura. Hemos implementado un sistema riguroso para la aprobación del monto anual para el funcionamiento del plantel.

También surgen las improvisaciones por parte de quienes gerencian el sistema educativo. Nos hacen solicitudes de cumplimiento de recaudos o lineamientos de un día para otro, por no decir a horas. También se hemos presenciado a docentes con función supervisoras sin el nivel igual o superior para cumplir con dichas funciones, y hasta burocracia en los tramites educativos.

En lo académico, siempre es un reto dar respuesta inmediata a los lineamientos emergentes en corto plazo por el ente rector, debido a que en la mayoría no aplica para el nivel que atendemos.

— ¿Cuáles son los planes futuros?

Seguimos apostando por el sistema educativo venezolano por la vocación docente, por educar y formar a los adolescentes que buscan ser parte del sistema educativo universitario del país.

— ¿Algunas palabras para la comunidad educativa neoespartana?

Un honor dirigir estás palabras a la comunidad neoespartana, quienes día a día construyen el presente y el futuro de nuestra sociedad a través del conocimiento, la formación, y el compromiso con la educación. En cada aula, con esfuerzo, se siembra la semilla del desarrollo y la esperanza, fortaleciendo los valores que nos guían hacia un mundo más justo y equitativo.

La educación es el pilar fundamental sobre el cual se edifica el progreso. Es el puente que conecta sueños con realidades, desafíos con soluciones, y aspiraciones con logros. En un entorno tan privilegiado como el de la Isla de Margarita, donde la cultura y la identidad se entrelazan con el espíritu de aprendizaje, cada estudiante, docente, representante y todo aquel que hace vida en el ámbito educativo tiene la oportunidad de marcar la diferencia.

Los retos educativos del siglo XXI nos llaman a innovar, a adaptarnos a las nuevas tecnologías, a la sustentabilidad para la sostenibilidad y especialmente a impulsar una enseñanza centrada en el desarrollo integral de nuestros jóvenes. La educación no solo transforma vidas individuales, sino que fortalece comunidades y genera un impacto positivo en toda sociedad.

A todos los docentes, padres, estudiantes y autoridades educativas envío mi reconocimiento por su dedicación. Sigamos construyendo juntos un futuro donde la educación se la herramienta principal para el crecimiento, la equidad y la excelencia. Con pasión, esfuerzo y compromiso, haremos de la enseñanza un legado que trascienda generaciones.

¡Sigamos avanzando en este hermoso camino del aprendizaje!

Charla con la directora Ysleida González

— ¿Cómo describe este transitar de 8 años en el quehacer educativo neoespartano?

Exitoso, desde que iniciamos en septiembre de 2017 establecimos tres líneas de acción denominadas «Academia, Ciencia e Identidad», asumiendo que es el trípode necesario para dar a los varguenses las herramientas para su ingreso en la universidad con una cohesión entre los saberes en las diferentes áreas del conocimiento universal, pero con la valoración por lo que somos hoy considerando los aportes del pasado y proyectando al futuro de modo sustentable como única garantía de no perder la identidad.

— ¿Cuántos muchachos se han graduado ya?, de ellos, ¿hay algunos que recuerde con especial cariño?

Han egresado un total de ochenta y cuatro (84) bachilleres, todos dejan su marca general y particular en nuestro recuerdo afectivo, pero siempre manifiesto que la primera promoción fue el grupo más completo porque realizaban con ganas, pasión y gran sentido de pertenencia todo lo soltado y siempre traían propuestas para el colectivo varguense.

— ¿Unas palabras para sus estudiantes (egresados y actuales) y su personal docente, ambientalista y administrativo?

Para los egresados, continúo celebrando sus logros en los diferentes escenarios donde están actuando y los abrazo en la distancia. Para los que hoy están con nosotros, que en su formación garantizamos el egreso de un ciudadano cargando sus saberes con sentido de pertenencia con nuestra insularidad.

Al personal docente, agradecemos siempre el compromiso que tienen en la formación de cada varguense, su credencial académica se evidencia en cada compartir en el aula de clase. Igualmente, abrazo a nuestro personal administrativo, siempre con disposición y disponibilidad para el trabajo, y a nuestros necesarios ambientalistas, siempre prestos a dar lo mejor de sí en nuestros espacios.

¿Alguna anécdota en este tiempo como directora?

La receptividad de cada grupo de estudiantes para hacer el paso en cada diversión pascual donde participan lo que disfruto plenamente como docente e hija de guaricha.

— ¿Cuáles son los planes de su institución para este año en el panorama curricular?

Desde el año escolar 2023-2024 asumimos el Plan de Estudio Ciencia y Tecnología lo que ha permitido mayor desarrollo en la creatividad y el posicionamiento de los varguenses en el desarrollo de actividades vinculantes a la ciencia y tecnología.

Fachada del plantel.

Educación con identidad y visión de futuro: el legado vivo del Dr. José María Vargas en Nueva Esparta”

Desde su fundación en 2017, la Unidad Educativa Doctor José María Vargas ha construido una historia basada en el compromiso social, la resiliencia y la excelencia académica. En esta conversación con Pedro Bello, fundador de la institución, y la profesora Ysleida González, su directora, se revela una escuela que nació como respuesta directa a una necesidad comunitaria, y que se ha consolidado como un faro de formación integral en el oriente de la isla de Margarita.

A través de una estructura pedagógica que fusiona Academia, Ciencia e Identidad, esta institución ha sabido superar retos como la pandemia, los ajustes curriculares y las restricciones presupuestarias, siempre apoyada en la vocación docente y el liderazgo responsable. Han egresado ya más de 80 jóvenes preparados para el mundo universitario, con competencias, valores y sentido de pertenencia.

La visión compartida por sus líderes destaca la importancia de adaptarse a los desafíos del siglo XXI sin perder la raíz insular que los define. Así, el colegio sigue apostando por una educación centrada en la transformación individual y colectiva, con proyectos que integran tecnología, investigación y conciencia ambiental.

Hoy, la Unidad Educativa Doctor José María Vargas no es solo un lugar para estudiar, sino un espacio donde se construye ciudadanía y se proyecta el futuro con esperanza. Llevar a un alumno a sus espacios es sembrar en terreno fértil, donde cada paso del aprendizaje se da con vocación, calidad y profundo amor por Nueva Esparta.




Contenido relacionado












Locales | Sucesos | Afición Deportiva | Nacionales | Internacionales | Vida de Hoy | Gente Feliz | 50° Aniversario | Opinión


Nosotros | HISTORIA | MISIÓN, VISIÓN Y VALORES