Santiago Amparán Romero: Una voluntad al servicio de la identidad cultural neoespartana
2 Jun, 2025 | SANTIAGO AMPARÁN ROMERO representa para el Estado Nueva Esparta una vida rectilínea dedicada por entero a sembrar amor por la tierra insular y sus valores culturales e históricos, limpia trayectoria que bien pudiera servir de modelo a las presentes y futuras generaciones. Puedo dar mi testimonio para fundamentar esta laudable opinión que me ha merecido luego de reflexionar acerca de su conducta pública y del trabajo social y cultural que desempeñó por tantos años:
Lo conocí en los años 70 del siglo pasado cuando, a instancias del Dr. Emiro Marcano Maza, se trabajaba arduamente para crear, darle coherencia y bases filosóficas a la idea de la creación de la Federación de Centros Culturales del Estado Nueva Esparta (FEDECENE) mediante la asociación, bajo las directrices de una central organizativa, de todos los centros culturales que en diferentes localidades realizaban actividades a favor de su progreso integral. Indiscutiblemente, el inicio de las actividades de la Federación marcó un antes y un después en el trabajo cultural de base, proyectando una imagen renovada y actual de la riqueza de nuestro patrimonio cultural. En el cumplimiento de tan exigentes tareas, estuvo siempre, marcando la pauta, al lado de tantos valiosos compañeros, la figura inconfundible de “Chaguito”, como le decíamos todos.
Debido a razones profesionales tuve que abandonar la Isla para trasladarme a Carúpano, Estado Sucre, donde me incorporé al personal docente del Colegio Universitario, institución de educación universitaria a la cual serví hasta alcanzar mi jubilación luego de unos veinte y tantos años de servicio. Al retornar a mi tierra querida comencé a buscar a mis viejos amigos luego de instalarme en Santa Ana del Norte y, para mi sorpresa, Santiago Amparán y Emiro Marcano, varios años antes se habían residenciado en esta localidad. Y, de una vez, dimos continuidad a nuestras inquietudes: Emiro, siempre soñador y visionario, nos planteó crear una organización cultural que motivara la exaltación del patrimonio histórico local que mantiene como su símbolo más preciado al templo colonial, lugar donde el 6 de mayo de 1816 nació la Tercera República de Venezuela. La idea prendió rápidamente en el ánimo local. Entre sus fundadores –Emiro Marcano Maza, Iván Gómez León, Aníbal Márquez, Alberto Valderrama Patiño, Jorge González, Ana María de Gómez- debo registrar el nombre de Santiago Amparán. ¿Cómo identificaríamos a la organización? Luego de la consulta democrática decidimos: Fundación República Insular, propuesta por Emiro Marcano, quien luego fue electo, justicieramente, como su primer Presidente.
Entre las iniciativas más trascendentales que asumimos, destacan:
*La revista Margariteñerías: Obra del ingenio del escritor y periodista santanense Felipe Natera Wanderlinder. Ya la salud de Natera lucía resentida y la revista, que ya acumulaba más de cien números, corría el riesgo de desaparecer. A propuesta de Aníbal Márquez nos entrevistamos con Natera y le solicitamos la cesión de los derechos de la publicación con el compromiso de continuar su obra. Y así fue. Logramos publicar 69 números. En las páginas de Margariteñerías se encuentran numerosos trabajos de Santiago Amparán, que bien valdría la pena recopilar y editar.
*De igual manera ocurrió con el programa radial Margariteñerías. Creación también de Natera Wanderlinder con el magnífico apoyo de la singular voz de Porfirio Torres. Ahora, la responsabilidad le correspondió a Marcano Maza y a Chaguito su emisión semanal por unos cuántos años.
En una mañana de compras en el mercado de Juangriego, Amparán sufrió un inesperado ataque cerebral. De allí a la casa, al tratamiento médico, lapsos normales, momentos críticos, hasta que el 4 de junio de 2018 rindió su vida, a todas luces ejemplar, polifacética, trascendente.
Nuevo Chimbote, Perú, 28 de mayo 2025.