![]() |
EL TIEMPO EN MARGARITA 28°C |
Carlos Caguana Sucre: el editor que convierte libros en experiencia Carlos, además de entender la literatura, entiende sus procesos. Con una sensibilidad forjada entre letras, pantallas y vivencias diversas, ha sabido integrar el aspecto artesanal de la edición con las posibilidades del mundo digital. Juan Ortiz
![]() 4 Jul, 2025 | Conocí a Carlos Caguana Sucre en 2020, y desde entonces no solo hemos cultivado una buena amistad, sino también una alianza literaria que ha dejado frutos importantes. Él ha sido el editor de dos de mis obras: «En la boca de los caimanes», mi novela, y «Antología de la sal», mi compilación poética. Su mirada editorial es cercana, aguda y creativa: entiende el texto como un todo vivo, que puede y debe potenciarse desde lo estructural hasta lo visual. Letras, oficio y creación Nacido en Caracas el 20 de noviembre de 1990, Carlos es licenciado en Letras por la Universidad Católica Andrés Bello. Su recorrido como autor ya suma cinco títulos publicados: «El maestro de las mentiras» (cuento), «Lo feo de Caracas» (crónica), «Ómicron» (novela), «Cómo aprender francés e italiano al mismo tiempo» (manual de idiomas) y Sangre pura (cuentos). Su interés como lector y escritor ha oscilado entre la literatura fantástica y la literatura social, con una inclinación reciente por esta última. Dice que las letras le han acompañado desde adolescente, y aún hoy le resultan divertidas, desafiantes, vitales. Letra Grupo Editorial: una pasión construida Además de escritor, Carlos es el creador de Letra Grupo Editorial, un proyecto independiente nacido en 2019 y que ha sabido ganarse un espacio en el panorama cultural latinoamericano. Su pasión por el mundo del libro no es solo literaria, también le fascina el proceso físico de construir un libro: seleccionar, ordenar, ajustar piezas. Desde niño le gustaba resolver rompecabezas y construir con legos. Hoy, esa misma lógica lúdica y meticulosa la aplica al trabajo editorial, donde cada publicación es una obra que se diseña con vocación artesanal. Entre letras y pantallas Aficionado a los videojuegos, lector empedernido y conversador genuino, Carlos ha hecho de la literatura un modo de vida. Combina sensibilidad estética con una ética del trabajo constante, siempre enfocado en conectar autores con lectores a través de proyectos con identidad y calidad. ![]() A continuación, una grata conversa con el editor Carlos Caguana Sucre Como es costumbre en estos espacios transeúntes, procedo a hablar con Carlos para conocer un poco más de su proceso creativo, de sus proyectos de vida y de lo que está haciendo hoy, dentro y fuera del universo editorial. ¿Cómo nació Letra Grupo Editorial y cuál fue tu principal motivación para fundarla? Letra Grupo Editorial nació en 2019 como una respuesta a una necesidad personal y profesional: la de tener un espacio donde los autores pudieran publicar sus libros de manera independiente, sin depender de las grandes editoriales. Comenzó con mi propia experiencia como escritor y editor, y poco a poco fue tomando forma gracias al interés de otros autores que también querían hacer realidad sus libros. Mi principal motivación fue abrir un camino accesible, profesional y humano para quienes desean publicar con calidad, sin perder el control creativo de su obra. ¿Cuál consideras que ha sido el mayor logro de la editorial desde su creación? Uno de los logros más importantes ha sido construir una comunidad sólida de autores que han confiado en Letra desde distintos países. Muchos llegaron gracias a mi contenido personal en redes sociales, donde hablo sobre publicación, escritura y libros. Mi marca personal ha sido clave para conectar con ellos desde la experiencia y la cercanía, pero lo que realmente ha consolidado esa confianza es el trabajo profesional, constante y de calidad que ofrezco desde la editorial. He logrado que Letra sea reconocida por su seriedad, por su enfoque humano y por el acompañamiento real que brindamos a cada autor en su proceso de publicación. En un entorno digital cada vez más competitivo, ¿cómo se adapta Letra Grupo Editorial a los nuevos formatos y hábitos de lectura? Desde el inicio entendí que el mundo digital no era una amenaza, sino una oportunidad. He trabajado en la distribución de libros tanto en formato físico como en ebook, especialmente en plataformas como Amazon, que permiten una llegada global. Además, promuevo la impresión bajo demanda y la venta directa, lo cual reduce costos y permite una mayor accesibilidad. Acompaño a mis autores en la creación de su presencia digital, ya sea con sus redes, sus páginas de autor o estrategias de lanzamiento. Para mí, publicar no termina con tener un libro listo, sino con hacerlo visible. ¿Qué criterios sigues al seleccionar los títulos y autores que publican en Letra? Me enfoco en tres cosas: autenticidad, compromiso y claridad en el mensaje. No importa el género, si es ficción, no ficción, poesía o ensayo. Lo importante es que el autor tenga una voz propia, que esté dispuesto a pasar por el proceso editorial completo con seriedad y que el libro tenga una propuesta valiosa. Me interesa tanto el contenido como el propósito detrás de cada obra. Si siento que hay honestidad en lo que escribe y que está dispuesto a trabajar de forma comprometida, lo demás se puede construir. ¿Cómo ves el panorama actual de la literatura independiente en América Latina? Lo veo en crecimiento constante. Cada vez veo a más autores generando confianza en la publicación independiente. Antes se tenía la idea de que, si no había un respaldo de una gran casa editorial, era imposible publicar o que autopublicarse era menos respetado. Pero eso ha cambiado. Hoy en día se ha demostrado que hay público para todo, y el mundo digital nos ha enseñado que, en cualquier parte del mundo, hay alguien dispuesto a leernos. La clave está en saber llegar a ese lector. Por eso creo que ya no es necesario depender de las grandes editoriales: uno puede crear su propia línea, su propio nicho, y cada vez más autores están creyendo en eso. ¿Qué desafíos enfrenta actualmente Letra Grupo Editorial y cómo los estás abordando? Letra siempre ha tenido una imagen muy cercana a mí, porque la fundé desde mi marca personal. Muchos autores llegaron por mí, por lo que compartía en redes, y luego conocieron el trabajo editorial que hacíamos. Como viví muchos años en Perú, se generó esa asociación con que era una editorial peruana. Pero lo cierto es que siempre he trabajado con autores de distintas partes del mundo. Ahora que vivo en Europa, uno de los retos es que los autores, especialmente los peruanos, mantengan la confianza en la editorial, aunque ya no esté físicamente en el país. Para mí, el compromiso sigue siendo igual o mayor. Antes había una parte emocional que me detenía, como si hacer crecer la editorial desde Perú limitara mis proyectos personales. Hoy siento que ya superé esa barrera, y puedo enfocarme por completo en lo importante: seguir haciendo crecer Letra sin fronteras. ![]() ¿Cuál es tu visión a mediano y largo plazo para la editorial? Nunca consideré tener un lugar físico como indispensable, pero ahora que estoy en Europa y quiero sentar nuevas bases, sí me gustaría establecer una oficina, al menos por temas estratégicos, como el almacenamiento o la logística de libros físicos. Más adelante, tengo en mente desarrollar un sistema de distribución en Europa o una estrategia de autopublicación digital con impresión bajo demanda, quizás con apoyo de alguna alianza local. Mi idea es que Letra sea una editorial referente para autores independientes, e incluso poder trabajar con otros editores que tengan credibilidad y que quieran usar el sello Letra para publicar. Quiero que crezcamos juntos, sin perder la esencia de lo que nos diferencia. ¿Podrías compartirnos alguna anécdota que haya marcado tu trayectoria como editor? Son muchas, pero una que recuerdo con especial cariño es cuando una autora me dijo que publicar su libro le cambió la vida. Ella ya escribía desde hace tiempo, pero al publicar, su negocio, su estilo de vida y su imagen profesional se fortalecieron. El libro le dio credibilidad en todo lo que hacía fuera del mundo literario. Me agradeció por haber formado parte de ese proceso, y para mí fue muy significativo. No ha sido la única que me lo ha dicho, pero ella fue un ejemplo muy claro de cómo un libro bien trabajado puede ser transformador. Finalmente, ¿qué consejo le darías a los nuevos escritores que buscan ser publicados? Primero, que no tengan miedo de escribir. Que confíen en lo que tienen para decir, pero que también lo hagan con profesionalismo. Escribir es solo el primer paso. Luego viene la relectura, la edición, la revisión, y todo eso también necesita amor, paciencia y disciplina. Mi consejo es que abracen todo el proceso: escriban con libertad, pero editen con rigor. Y que no se desesperen: publicar un libro lleva tiempo, pero vale cada esfuerzo cuando lo haces bien. Letra sin fronteras: una editorial con rostro humano En tiempos donde la edición independiente busca abrirse camino entre algoritmos, plataformas y mercados, Carlos Caguana Sucre ha logrado posicionarse como una figura clave del oficio editorial en América Latina. Desde la fundación de Letra Grupo Editorial en 2019, su trabajo ha crecido con constancia, rigor y una visión clara: acompañar a los autores desde la autenticidad y el respeto por sus voces, sin sacrificar calidad ni profesionalismo. Carlos, además de entender la literatura, entiende sus procesos. Con una sensibilidad forjada entre letras, pantallas y vivencias diversas, ha sabido integrar el aspecto artesanal de la edición con las posibilidades del mundo digital. Su compromiso con cada proyecto trasciende la corrección y el diseño: busca que cada libro tenga sentido, propósito y destino. Hoy, Letra se proyecta más allá de fronteras geográficas, consolidando una comunidad plural de escritores que han encontrado en este sello editorial un espacio de publicación, un aliado confiable para transformar sus manuscritos en obras verdaderamente publicables. Por todo esto, y su amistad y hermandad, celebro a Carlos Caguana Sucre por el camino recorrido y por el que aún queda por construir. Su proyecto es un faro para quienes creen en los libros como vehículo de expresión, crecimiento y encuentro. Confiar en su labor no implica únicamente apostar por un editor responsable con su oficio, sino por una visión editorial sólida, humana y en constante evolución.
| ||||