En el acta del 5 de Julio de 1811 José de Sata y Bussy inscribió al Perú en el sentimiento patriótico del pueblo venezolano
4 Jul, 2025 | El 5 de Julio de 1811, una de las efemérides de mayor trascendencia en el proceso revolucionario venezolano del siglo XIX, ha sido objeto de amplio tratamiento por numerosos estudiosos e investigadores, pero, como suele ocurrir en estos casos, sólo ha prevalecido una idea que lo identifica y, asimismo, transcurre y se proyecta en el pensamiento de las generaciones hasta exclamar en forma unánime y corriente: “el día que selló la independencia de Venezuela”…, propósito que marcó sus inicios inmediatos el 19 de abril de 1810, agregamos nosotros.
En esta oportunidad orientamos nuestras lecturas por descubrir la identificación de la nacionalidad de los firmantes del Acta histórica para apreciarlo ahora como documento que sembró en lo más profundo del sentimiento nacional la necesidad de darle vigencia a la solidaridad y a la hermandad entre los países de América Latina y del Caribe para poder culminar con éxito el camino de la liberación frente a las acechanzas colonialistas y neo-colonialistas de todos los tiempos.
Al pie del documento fueron estampadas cuarenta y una (41) firmas, de las cuales veintisiete (27) fueron de universitarios, en su mayor parte ucevistas (egresados de la Real y Pontificia Universidad de Caracas, hoy Universidad Central de Venezuela), mayoritariamente venezolanos. En este sentido, nos interesa destacar a: *José Luis Cabrera, de las islas Canarias; *Francisco Javier Yanes, cubano, de Puerto Príncipe, hoy Camaguey; *José María Ramírez, dominicano. *José de Sata y Bussy (1779-1815), peruano, Oficial del Ejército de Venezuela.
En último lugar situamos al peruano José de Sata y Bussy, el único que ostenta esta nacionalidad entre tantos firmantes. ¿De quién se trata? Leamos una brevísima semblanza biográfica de tan distinguido prócer: Nació en la Provincia de Azángaro o del Departamento de Puno de la República del Perú en el mes de julio de 1779. Graduado en Filosofía de la Universidad de Caracas. En 1811, dado su carácter de profesional universitario, es nombrado Secretario de la Junta de Guerra de la Provincia de Caracas. Luego, miembro del Congreso Constituyente como Diputado por San Fernando de Apure y, por tal razón, firmante del Acta de Independencia con el grado de Teniente Coronel y de la Constitución Federal el 21 de diciembre de 1811. Representante de Francisco de Miranda en la Capitulación con Domingo de Monteverde y Oficial del Ejército con activa participación en los combates de 1813 a 1814. Pereció a finales de 1815 como consecuencia de los desgraciados sucesos de Cartagena, en las costas del Golfo de Urabá o en las del Istmo de Panamá, desconociéndose las circunstancias.
Quiere decir, entonces, que en estos documentos palpitó aceleradamente el corazón del patriotismo nuestroamericano y de manera muy especial el del pueblo patriota peruano, nexos portadores de un mandato que echó raíces en aquellos años de parto histórico y sazonará sus frutos en las batallas finales de Junín y Ayacucho (1824) en las cuales los venezolanos honraron dignamente aquel elevado compromiso solidario gestado en un poco más de una década de luchas (1811-1824) y que en la actualidad deberá ratificarse para siempre.
Es de tal envergadura este mandato de la Historia que nos hace afirmar con la mayor convicción: las diferencias que, heredadas del pasado y aún en la actualidad, tienden a divorciar a nuestros países, son transitorias, circunstanciales. Al final, prevalecerá la hermandad y la unión, aún cuando la perspectiva geográfica nos haga parecer distantes, lejanos, separados. Tal es el caso de Perú y Venezuela.
Nuevo Chimbote, Perú, 3 de julio 2025.