Porlamar
27 de septiembre de 2023





EL TIEMPO EN MARGARITA 28°C

























Aproximadamente 500 ponqués al mes producen las primas Ana y María Castillo.
La fórmula es la misma que enseñó su abuela a su mamá y que ahora ellas elaboran. ¿A qué sabe la tradición? ellas la hornean en forma de torta esponjosa.

La artista plástica hace su propuesta a través del puntillismo y los mandalas, técnicas que fusiona con maestría. Su propuesta única es referencia artesana.

Existen en Nueva Esparta varios emprendimientos para el uso y aprovechamiento de las algas. Aquí tres experiencias en gastronomía, nutrición y cosmética.

A la Sirenita, se le unen los lazos de Maléfica, dos de los personajes que más gustanentre el público infantil margariteño. Su meta es tener pronto la tienda física.

La marca de accesorios margariteña es creación de la diseñadora Angélica Villarroel. Tiene un negocio ciento por ciento virtual, propio de los emprendedores de su generación. Trabaja telas y tejidos para transformarlos en productos que satisfagan su gusto y a sus clientes.

Fabrican bolsos, morrales y carteras, entre otras líneas. Tienen tanta confianza en su producto, que ofrecen garantía de fabricación. Son la sensación sus bolsos y organizadores con lentejuelas reversibles. Estos emprendedores brindan además productos personalizados.

El emprendimiento fundado por una margariteña y un mexicano ha llenado espacios en la elaboración de tortillas, tostadas y totopos o nachos. Conservan el sabor de tierras aztecas, pero con un toque local. Dicen sus trabajadores, que a ellos los distingue la calidad de sus preparaciones.

Aby La Rosa es una marca de artesanía de lujo. “La sostenibilidad es nuestra meta” asegura su creadora Abelmary La Rosa. Se inspira en la belleza de nuestra tierra, sus usos y costumbres para crear tendencias. Según la necesidad del cliente existe una lista de espera.

Adriana Salas de Sable Blanc; Sara Cruz, estratega de imagen; Martha Noguera, del salón Oasis Style; Abelmary La Rosa, de Aby la Rosa accesorios; Mónica Villarroel, coach, estuvieron acompañadas de Joe Zamora de la Fundación Turismo de Altura, en el hotel Paradise Tamarindo, en playa Guacuco, municipio Arismendi.

Del mar a sus manos, el emprendimiento trabaja las distintas propiedades de estas plantas acuáticas. Aplicantécnicas ancestrales en combinación con la ciencia y latecnología. Chicha, polvos de colágeno o bebidas energizantes algunos de los productos que se obtienen.

Coloridos y bellos, como la concha del molusco arcoíris, son los bolsos realizados por la emprendedora Yisel Rodríguez. El producto es ciento por ciento hecho a mano. La oportunidad de negocio surgió ante la poca oferta. Son piezas tanto para mujeres como para hombres.

KE Design moldea el alambre dorado con técnicas de filigrana. Ofrece un alhajero variado en materiales y formas. Representa un emprendimiento que creció en las faldas del Valle del Espíritu Santo. Karina Evariste lleva seis años con su emprendimiento y dos con su marca.
Sable Blanc ofrece como novedad prendas moldeadoras, que estilizan a la usuaria. Es una de las pocas fabricantes de ropa especial para mastectomizadas. Fabricado en Nueva Esparta con diseños propios para tallas desde las tradicionales hasta las plus.
Con la técnica, conocida también como ganchillo, Dayanara Domínguez Accesorios hace muñecas y llaveros únicos en el mercado local. Es un emprendimiento surgido de un oficio modernizado con las necesidades actuales. Su premisa: “Regala hecho a mano”.
Emiro Fuenmayor trabaja en madera y hierro forjado. Autodidacta, aplica diversas técnicas para conseguir unas piezas únicas que rescata de material de descarte.
Estudiante de arquitectura, tiene en la pintura un oficio y parte de su devoción. Sus vírgenes son plasmadas en madera, sombreros, botellas y cualquier superficie. Aunque no es el único que pinta a la virgen, es su tema y sello de identidad.

En Nueva Esparta existe todo un movimiento gastronómico que apuesta por poner en valor lo autóctono, redescubrir ingredientes y buscar lo más selecto de cada uno para así poder competir con las marcas ya establecidas.

Aplican la técnica tradicional del croché a la confección de ropa de baño y casual. No dejan de lado los clásicos escarpines, pero su deseo es hacer del entrelazado una moda en accesorios de todo tipo.

El emprendimiento ofrece comida por encargo. Todos los fines de semana está
en el Mercado del Arte en La Asunción. Tiene un menú de postres y pasapalos.

En La Asunción, capital del estado, se asienta la panadería Pan de Mama que remonta sus raíces a más allá de 1890. Su especialidad el pan de leche. El lugar tiene en sus jóvenes integrantes un futuro garantizado. Tres generaciones comparten la fiesta de la harina con levadura.

César Villamizar promociona las polvorosas de cacao, únicas en la oferta local. Ofrece el servicio de catering con distintos panes clásicos de la cocina venezolana. Una visión a la gastronomía desde una mirada novedosa.
El emprendimiento de la familia Rivera Núñez tomó dátil, tamarindo y parchita como materia prima para elaborar sus licores. Acaban de obtener la certificación CPE, que permitirá llevar sus productos fuera de la isla. Es una marca registrada que se encuentra en los bodegones.
Rosi Cupcake es un emprendimiento a la orilla de la playa maneirense, en la Plaza de Armas frente al castillo. Allí una repostera brinda una variedad de sabores que retan a todas las dietas. Las tortas de chocolate, tres leches y marquesas son su especialidad.
Coco Cronch irrumpió en el mercado de ferias gastronómicas como un aperitivo o snack. Es un alimento energético preparado con el fruto del cocotero y azúcar. La novedosa presentación la hace fácil de comercializar.
Fruta fresca presentada en forma de granizado calma a los acalorados que pasean por Pampatar y La Asunción. Yamilet Torres ofrece los sabores del trópico a los visitantes con su negocio Barimar, un emprendimiento familiar que apuesta a seguir creciendo en la isla.
Miriam López realiza una labor educativa desde su casa taller en Macanao. Enseña pintura, papel maché y confección de figuras con tela y asegurar que esta tradición no desaparezca.
El emprendimiento emplea el cogollo de la palma datilera. Trabajan con materia prima local de las poblaciones de San Juan en el municipio Díaz y El Valle en García. Además surten a otros emprendimientos que personalizan las carteras con detalles de cuero y metal.
Kakaw Waikeri trabaja con productores locales con la filosofía “tree to bar” y “bean to bar”. Como emprendimiento apuesta por la materia prima. Elabora bombones y dulces además de infusiones y productos exfoliantes. La cartera de productos a ofrecer sigue creciendo.
Cristales, hilos y alambre de bisutería se transforman en objetos de alhajero. Este emprendimiento nace en la isla y tiene vida en las ferias artesanales de Venetur, los días viernes y los sábados en La Asunción. El trabajo manual de Alba Restrepo es su sello de distinción.
Por definición, para la OMS, envejecimiento activo es el proceso de aprovechar al máximo las oportunidades para tener un bienestar físico, psíquico y social durante toda la vida. Asomayor tiene este precepto para agrupar a sus afiliados, a quienes integra en diversos programas.







Locales | Sucesos | Afición Deportiva | Nacionales | Internacionales | Vida de Hoy | Gente Feliz | 50° Aniversario | Opinión


Nosotros | HISTORIA | MISIÓN, VISIÓN Y VALORES